ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO POLITICO DEL ECUADOR ACTUAL


Enviado por   •  26 de Junio de 2015  •  2.215 Palabras (9 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 9

2014

Facultad de Economía

Jorge R.; Sandra A.; Dennis M.; Allison S.

[ PROCESO POLITICO DEL ECUADOR ACTUAL ]

La mercantilización neoliberal no sólo anduvo por la economía sino que la política fue atravesada por el mismo carácter mercantil. Los partidos políticos, casi sin excepciones, perdieron su identidad ideológica y programática, se convirtieron en tiendas de campaña electoral lideradas por caudillos locales y/o nacionales.

INDICE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2

Ley de la transición de la cantidad a cualidad a calidad en el proceso político de ecuador actual 3

Ley de la unidad y lucha de contrarios proceso político de ecuador actual 4

Ley de la negación de la negación proceso político de ecuador actual 6

CONCLUSIONES 7

Conclusión final 8

BIBLIOGRAFIA 9

Ley de la transición de la cantidad a cualidad a calidad en el proceso político de ecuador actual

La nueva Constitución aprobada en referéndum en septiembre de 2008, en el contexto de la propuesta de la “Revolución Ciudadana” y de los cambios económico- políticos generados en el Ecuador por el gobierno de Correa (2007-2009) y Alianza PAIS en su primer periodo. Se examina algunas de las políticas públicas y la transformación del poder del Estado y su régimen político, lo que da lugar a la configuración de un nuevo ciclo histórico en Ecuador. En primer lugar, se caracteriza la coyuntura; en segundo, se examina las características principales de la nueva Constitución y en tercer lugar, se analizan algunas tendencias y rasgos que se advierten en el segundo periodo del Gobierno de Rafael Correa y Alianza PAIS.

En efecto, la vieja institucionalidad y las tradicionales fuerzas políticas obstaculizaron el cambio reclamado por gran parte de la sociedad en los últimos años; al punto que el intento de renovación en el periodo 2004-2005, del entonces Presidente de la República, Coronel Lucio Gutiérrez, fracasó. No se alcanzó a resolver el mencionado desfase, en la medida en que el “coronel” prefirió aliarse con el tradicionalismo político y los viejos intereses oligárquicos

La “Revolución Ciudadana” la gestión y políticas públicas del gobierno aliancista de Correa y la aprobación de una nueva Carta Magna son elementos que nos permiten afirmar que en el Ecuador se ha inaugurado un nuevo ciclo histórico, luego del que se dio a partir de 1979 con el llamado “retorno democrático”.

Las elecciones realizadas el 30 de septiembre de 2007 para elegir asambleístas constituyentes pusieron de manifiesto los límites del entorno político ecuatoriano

Las políticas públicas asumidas por Rafael Correa en los primeros 20 meses de su gobierno, desde enero de 2007 hasta antes de la crisis mundial desatada en octubre de 2008, expresan por otra parte la línea ideológica y programática de la “Revolución Ciudadana” reconocida por unos como el “Socialismo del Siglo XXI”, y por otros como una “ideología neo-desarrollista” encaminada a la reestructuración del poder del Estado.

Correa decidió algunas acciones en correspondencia con la ideología y programa originalmente planteados por la “Revolución Ciudadana”. En esta línea, se asumieron estrategias encaminadas a orientar a la banca ecuatoriana hacia la actividad estatal y la inversión productiva, seleccionar acreedores para el no-pago de la deuda externa y restringir temporalmente las importaciones de determinados productos de consumo, así como mantener el ritmo del gasto estatal para evitar el desempleo y continuar con las obras de infraestructura y la política social implementadas durante los dos primeros años de gobierno.

Ley de la unidad y lucha de contrariosproceso político de ecuador actual

A las reformas que se han gestado por la vía constitucional en Venezuela, Bolivia y Ecuador, se las comienza a denominar “el nuevo constitucionalismo de América Latina”. Las coincidencias entre estos países se dan no solo por las reformas constitucionales, sino por sus gobiernos declarados de izquierda, así como por la creciente polarización social, por los discursos oficiales post neoliberales y la aparente construcción de un nuevo modelo de sociedad (socialismo del siglo XXI).

Unión y lucha de contrarios.-

Movimientos sociales y Asamblea Constituyente

Durante la elaboración de la Constitución de 1998, en el contexto neoliberal que ha sido largamente analizado, algunos movimientos sociales de Ecuador que habían logrado consolidarse en los años anteriores ejercieron una notable presión para que en el espacio constituyente se tomen en cuenta sus planteamientos. La estrategia fue doble: disputar por la inclusión de asambleístas en representación de los movimientos y desplegar acciones colectivas en los espacios públicos en procura de incidir en el conjunto de la Asamblea.

En una correlación de fuerzas favorable al neoliberalismo, el resultado de esa incidencia fue una carta política que en unos capítulos plasmó esa visión mercantil y neoliberal del mundo; aunque en otras partes del texto, por la presión de los movimientos sociales, incorpore avances en los derechos de los Niños y Niñas, Jóvenes, Mujeres, Pueblos Indígenas… justamente los actores que tuvieron mayor capacidad de incidencia en esa coyuntura.En la Constitución de 1998 el sistema político se ajustó a los requerimientos del discurso de la gobernabilidad liberal, es decir, reforzó el presidencialismo, debilitó las capacidades del Congreso, favoreció la desinstitucionalización de lo público. Si bien se incorporó el derecho a la revocatoria del mandato, no se incluyó en él al Presidente de la República. La participación ciudadana fue apenas mencionada sin darle un verdadero peso para la redefinición democrática de la gobernabilidad.

El balance de resultados logrados por los movimientos sociales en la Asamblea de 1998 se puede resumir –entonces- en que se lograron algunas conquistas específicas. Pero se perdió terreno en la definición de los marcos principales para la convivencia social, como son la caracterización del modelo de desarrollo, de la economía, de la garantía de cumplimiento de los derechos sociales, culturales, “terrenos” en los que el neoliberalismo ganó de palmo a palmo.

Con esa experiencia, en la coyuntura de 2008 los movimientos sociales se enfrentaron nuevamente con el reto de colocar sus tesis en la nueva Constitución. Empero, esta vez en un escenario favorable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com