PROGRAMA SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EXPERIMENTAL 2016.
Enviado por Angello Armas Diaz • 13 de Julio de 2016 • Informe • 1.058 Palabras (5 Páginas) • 226 Visitas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA[pic 1][pic 2]
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Carrera Profesional de Biología
PROGRAMA SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EXPERIMENTAL 2016
- Título
Obtención de biogás y producción de bioabono a partir de la descomposición de excretas de alpaca (Vicugna pacos) y fibras de maíz (Zea mayz) en un biodigestor de 20 L.
- Investigadores responsables
Nombre y apellido: | Angello Paolo Armas Diaz |
Correo: | Bleak.dv@gmail.com |
Teléfono/ celular: | 984382814 |
Domicilio: | Jr. San Francisco #1024, Villa María del Triunfo |
Nombre y apellido: | Dulce Virghynia Villanueva Salvatierra |
Correo: | dulsd3@outlook.es |
Teléfono/ celular: | 361 19 49 |
Domicilio: | Av. Venezuela 114 San Fernando Alto, Chosica |
Nombre y apellido: | Jorge Luis Casanova Huane |
Correo: | Jorgehuane@hotmail.com |
Teléfono/ celular: | 3880363 |
Domicilio: | Urbanización boro pueblo joven san Hilarión alto Mz. u1 lt42 |
Nombre y apellido: | Josefina Clara Torres Jara |
Correo: | josefinajara16@gmail.com |
Teléfono/ celular: | |
Domicilio: | Mz. 40 Lote 13 Previ-Naranjal, Los Olivos |
- Colaboradores
Nombre y apellido: | Iván R. Ramírez Jiménez |
Correo: | ivan.ramirezj@mail.urp.pe |
Teléfono/ celular: | 275 68 60 |
Domicilio: | Av. Caminos del inca 2436, Surco |
Nombre y apellido: | Juan Carlos Ramos Gorbeña |
Correo: | Juan_ramosgo@hotmail.com |
Teléfono/ celular: | 997 400 652 |
Domicilio: | Calle Berlín D- 23. Las cascadas de Javier Prado- Ate |
- Unidad académica donde se desarrollará el proyecto
Universidad Ricardo Palma
- Facultad de Ciencias Biológicas
- Jardín de la Facultad de Ciencias Biológicas
- Establo de camélidos ubicado en el campus universitario
- Línea de investigación aprobada con la que se relaciona el proyecto
- Obtención de biogás y producción de bioabono en un biodigestor de 20 L.
- Tipo y disciplina base
- Tipo:
Aplicada (x)
- Disciplina:
(Física – Biología)
- Duración
Periodo de12 semanas (Abril a Junio del 2016 – I)
- Monto de gastos
- Requerido de la URP: S/ 90.00
- Requerido por los investigadores: S/ 150.00
- Estructura de la propuesta
- Marco teórico
El biogás es el producto de la descomposición biológica de materia orgánica (bioabono) bajo condiciones anaeróbicas. Compuesto principalmente por gas metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), presenta también en su composición impurezas tales como hidrógeno (H2), oxígeno (O2), nitrógeno (N2) y sulfuro de hidrógeno (S2H).
El bioabono surge de la descomposición de materia orgánica, la cual presenta variaciones de acuerdo al tipo de tecnología y la materia empleada en el proceso. Durante el proceso de descomposición, mediante reacciones bioquímicas, en un medio anaeróbico la materia orgánica se transforma en metano (CH4) por lo que el contenido en materia orgánica es menor al de las materias primas.
Para la obtención de biogás y la producción de bioabono, es necesaria la construcción de una cámara especial conocida como biodigestor, la cual favorece las condiciones herméticas requeridas.
- Planteamiento de problema
- El uso de combustibles fósiles como el petróleo, el cual a ser muy cotizado y a su vez escaso en muchos países, genera conflictos sociales y contaminación ambiental. Por estas razones, surgen como alternativas energéticas los biocombustibles, para reducir el consumo de petróleo y sus derivados, de esta manera contribuir a un desarrollo sustentable.
- El uso de biogás supone mayores beneficios en comparación a las otras fuentes de energía utilizadas; ya que al ser producto de la fermentación anaeróbica de los desechos agropecuarios (estiércol de animales, hojas, rastrojos de cosechas), presenta menores costes de producción, aprovechamiento de materia prima y reducción de agentes contaminantes
.
- Justificación
- En la actualidad, el uso de fertilizantes `químicos’ industrializados manifiesta un incremento en el sector de producción agrícola. Esto se debe al desconocimiento por parte de los productores, que consideran esta técnica más innovadora en comparación al uso de fertilizantes orgánicos, sin tomar en cuenta del efecto nocivo e irreparable que producen estos elementos a largo plazo en el suelo.
La implementación de bioabono en la producción agrícola, favorece sustancialmente la conservación de suelos y una mejora en la calidad de los productos.
- Hipótesis
- Se puede obtener biogás en menor tiempo del estimado (49 días) a un periodo de tiempo de 39 días, teniendo en consideración los factores climáticos, los cuales ejercen una influencia significativa sobre la presión. Además del uso de un biocatalizador (vísceras de ganado).
- Objetivos
- General
- Obtener biogás y producir bioabono a partir de la descomposición de excretas de alpaca (Vicugna pacos) y fibras de maíz (Zea mayz) en un biodigestor de 20 L.
- Específicos
- Producir 15Kg de bioabono en un biodigestor de 20 L
- Determinar el tiempo de obtención de biogás.
- Medir la presión generada en el biodigestor.
- Antecedentes
- Cuchillo, F., Hilares, J.: Obtención de bioabono y biogás con chala de maíz y estiércol de llama y alpaca. (2014-II)
En este trabajo de investigación se obtuvo biogás a partir de la construcción de un biodigestor continuo de proceso ininterrumpido, usando estiércol de las alpacas criadas en el campus universitario de la URP.
- Contreras, S., Pazce, C. & Vilela, D. (2014-II)
Este trabajo de investigación se basa en la comparación del biogás producido por la excretas de distintas especies: cuy (Cavia porcellus) y alpaca (Vicugna pacos). Se establece como conclusión que el biogás producido por las excretas de cuy alcanza mayores niveles de presión que el producido por las excretas de alpaca.
...