ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO EDUCACTIVO: “EN TIEMPOS DE LA REVOLUCION HACIENDO PATRIA”


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2021  •  Trabajo  •  1.918 Palabras (8 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 8

Proyecto educativo:

[pic 1]

Escuela N° 436 “Diputada María del Pilar Bermúdez”

Fraile Pintado 418- 330 viviendas- Alto Comedero

03884275030

PROYECTO EDUCACTIVO: “EN TIEMPOS DE LA REVOLUCION HACIENDO PATRIA”

Responsables


  • Cruz Gisela Paola
  • Molina Graciela (c/ traslado transitorio) 
  • Zamorano Liliana ( personal de riesgo) 

Grado: 5° A                   AÑO: 2021

Áreas


  • Educación Tecnológica
  • Ciencias Sociales
  • Ciencias Naturales
  • Lengua
  • Matemáticas

Cronograma: 18 de MAYO al 30 de Julio

Fundamentación

Este proyecto tiene como punto de partida conocer los acontecimientos ocurridos el 25 de mayo de 1810 y aquellos que preceden después de él. Es una fecha para trabajar la memoria colectiva, el pasado y el presente, recordando personajes que marcaron la historia argentina.

Entender que la Historia no es un objeto científico sino cultural es el primer paso que un alumno debe dar para dejar de percibir a la disciplina como algo ajeno a su realidad. Las preguntas que el pasado despierta en cada individuo pueden ser personales, pero los pasados comunes generan preguntas comunes, teniendo en cuenta el contexto en el cual nos encontramos revalorizamos los sucesos patrios a través de esta rica propuesta donde trabajaremos contenidos de las diferentes áreas haciendo hincapié a la comprensión lectora, producción escrita, resolución de problemas, comparaciones, creación, desarrollando las diferentes capacidades.  

Capacidades:


  • Comprensión y producción de textos orales y escritos.
  • Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
  • Comprensión y explicación de la realidad social y natural, empleando conceptos, teorías y modelos.
  • Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
  • Pensamiento crítico y creativo.

Saberes:

Temas a desarrollar

Tecnología: Historia y sociedad: usos y costumbres. Tipos de vestimenta.

Accesorios.

Ciencias Sociales: Época colonial: forma de vida en las ciudades coloniales. Características de la vida cotidiana. Estilos de vida

Ciencias Naturales:

Lengua:

Matemática:

Objetivos o propósitos:


  • Reconocer y analizar los productos tecnológicos de la época colonial, identificando las ramas de la tecnología que intervinieron y las necesidades o demandas sociales a las que responden.
  • Realizar un estudio sistemático de los productos tecnológicos, con el propósito de determinar el marco referencial que enmarco su creación, las condiciones que influyeron en su diseño, su desarrollo histórico y su impacto en la sociedad.
  • Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.
  • Organizar y elaborar la información recogida en las diversas búsquedas y presentarla correctamente.
  • Identificar cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana: vestimenta, costumbres, elementos, juegos, transporte.
  • Conocer y comprender los diferentes estilos de vestir según las clases sociales de la época colonial.
  • Investigar en libros, revistas, láminas y en otras fuentes.
  • Organizar datos con diversos criterios.
  • Resolver diferentes situaciones problemáticas.
  • Leer, interpretar y comentar textos variados, aplicando diferentes estrategias. Escribir textos narrativos e informativos, manteniendo coherencia y aplicando recursos cohesivos.
  •  Resolver situaciones problemáticas, utilizando diferentes estrategias y argumentando sobre su selección y uso.
  • Comunicar lo aprendido utilizando diferentes soportes y elaborando productos observables 

Actividad metodológica se apoyará en los siguientes aspectos:


  • La adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica.
  • Transmitir alumno la importancia social y cultural de los objetos inventados por el hombre y modifican la condiciones de vida de las sociedades históricas 

Producto final: 


  • Organización de una “Galería de Costumbres Coloniales”
  • Realización de recetarios 
  • Construcción de maquetas, prototipos de objetos, utensilios, armas, accesorios transportes de la época.

Evaluación

Se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo de los alumnos en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos en que se ha organizado la unidad como las finales de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que los alumnos deberán demostrar tanto el dominio de concepto como el de destrezas básicas de las diferentes áreas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

TECNOLOGÍA

  1.  Observamos detenidamente las imágenes presentadas en el video- .https://www.youtube.com/watch?v=u-AFcA6SJq0
  2. reflexionamos acerca de lo observado el contexto social y tecnológico de la época

LENGUA  

  1.  Lectura comprensiva del artículo.

Cómo vivía la gente que hizo la Revolución de Mayo

Les gustaban las corridas de toros Recién conocían el tenedor .Se bañaban de n"Las mujeres —escribió el viajero francés Julián Mallet— son encantadoras, hablan el castellano con mucha corrección y gusto, pero lo que influye en sus atractivos es la irresistible inclinación que tienen por toda bebida y por el tabaco". Era 1809. Esas mujeres, esas costumbres, eran las de una Buenos Aires que estaba cocinando una revolución. Iba a cambiar una forma de gobierno; la vida de todos los días empezaba a ser otra.

Schávelzon y su equipo excavaron en los terrenos de viejas casas porteñas y analizaron los pozos de basura. Así supieron de costumbres que no habían quedado registradas en los documentos. "Para nuestra sorpresa —dice Schávelzon— encontramos que en los pozos de la época de la revolución, los huesos no estaban quemados sino hervidos. ¡No se comía tanto asado como se supone! Esto se entiende porque la carne era dura: las vacas eran salvajes, estaban sueltas, comían cuando comían y tomaban agua cuando llovía. Por eso, los gauchos llevaban una ollita de tres patas: ahí dejaban hervir la carne hasta cinco horas. La parrilla horizontal, como la usamos ahora, no apareció hasta fines del siglo XIX. En el campo se hacía el asado vertical, en cruz, cuando no había otra posibilidad. Se comía mucha carne de vaca —350 kilos al año, contra 16 en Inglaterra— pero vimos que generalmente era guisada, no asada."

En las familias ricas se preparaban banquetes en ocasiones especiales. Así, cuando Juan Martín de Pueyrredón y su esposa Dolores llegaron de España, el menú de bienvenida fue: "Unas aceitunas, sardinas y fiambre, la consabida sopa con pan tostado, arroz o fideos. Después pescado fresco. Después vino el asado de vaca y algo de cordero; la ensalada de lechuga y unos pepinos; un guiso de garbanzos y lentejas, acompañado de unas albóndigas, tortillas de acelga, mollejas asadas, mondongo y finalmente los postres".

El plato playo y el tenedor aparecieron en el Plata avanzado el siglo XVIII, así que en 1810 sólo se los empleaba en las casas muy ricas. También es de esta época la costumbre de usar un vaso por persona. Antes alcanzaba con uno en la mesa. A principios del siglo XIX, en Buenos Aires se comía mucho pescado, pero como todo bicho que camina va a parar al asador, la dieta de los porteños incluía palomas, pájaros, pavos, gallinas, perdices y hasta iguanas. Los ricos comían mulita, una carne sabrosa, tierna y cara.

Buenos Aires era una ciudad con distintos estratos sociales. Las casonas de tres patios que difundieron las revistas para chicos eran un 8 por ciento de la ciudad. También había casas mucho más chicas, incluso de un solo cuarto, que se construían para alquilar. Dentro de la ciudad había indígenas, con sus tolderías a cuatro cuadras de Plaza de Mayo, en Perú y Chile. Los ricos vivían cerca del Cabildo. Los pobres, en las afueras de la ciudad: Barracas, Tribunales, Monserrat, Congreso.

La élite y los desplazados se miraban frente a frente, como ahora, en las tribunas. Cuando todos iban a ver toros. Hasta que fue prohibido, en 1819, este fue el espectáculo deportivo que apasionaba a multitudes en Buenos Aires. En 1801 se había inaugurado la Plaza de Toros del Retiro, donde hoy está la plaza San Martín, zona brava conocida como "barrio recio". La construcción era un edificio de ladrillo a la vista, con palcos de madera y gradas en la parte baja. Tenía capacidad para diez mil personas: no era poco, en una ciudad de cuarenta y cuatro mil habitantes.

La sociedad se reunía en tertulias como la de Mariquita Sánchez de Thompson, en las actuales Florida y Perón. Se encontraban también en el Coliseo Provisional, la sala del teatro. En 1810 había en la ciudad cincuenta músicos. "La idea del concierto público no se hallaba extendida en nuestro país. La música en el teatro tenía lugar en los intermedios de las obras y se trataba en general de breves números vocales de carácter ligero, tales como tonadillas, sainetes y arias de ópera", dicen Melanie Plesch y Gerardo Huseby, autores de La música desde el período colonial hasta finales del siglo XIX.

Antes de ir al teatro, las damas de alcurnia se maquillaban la cara con polvo de maíz, que aclaraba la piel, y calzaban zapatos blancos, signo de que su situación económica les permitía no trabajar.Las damas se habían maquillado en casas que no tenían cuarto de baño incorporado: como no había cloacas, el baño era una letrina con un pozo ubicado en el patio. Para no salir cuando hacía frío era habitual usar la escupidera, que muchos en 1810 todavía vaciaban en las calles al grito de "¡Agua va!".

Mientras tanto, empiezan a aparecer los cafés, un espacio masculino de charla, juego, negocios y conspiraciones. En lo que hoy sería el cruce de Hipólito Yrigoyen y Bolívar, el Café de la Victoria, con espejos, dulces caseros y mesas de billar, que frecuentaba Manuel Belgrano. Desde 1801, en Alsina y Bolívar, el Café de Marcos, que ofrecía a los parroquianos un coche para volver a casa los días de lluvia y tenía, lujo máximo, bebidas frescas. En esos lugares se empezó a dejar atrás a España.

Fuentes: Dolores Pueyrredón y Juan Martín de Pueyrredón; Historia de la vida privada en la Argentina; La pequeña aldea; Nueva Historia Argentina, Arte, sociedad y política.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (296 Kb) docx (211 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com