Paisajes político-electorales en regiones indígenas
Enviado por Lau Iturriaga • 25 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 510 Palabras (3 Páginas) • 162 Visitas
López Iturriaga Laura Verónica
Etnografía de México
Profra: Dra. Yuribia Velázquez Galindo
[pic 1]
Registro de Ponencia del III Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología
Ponente: Martha Gallardo Sarmiento (CIESAS)
Tema: Paisajes político-electorales en regiones indígenas
Conforme a los pasos de el desarrollo de un buen trabajo etnográfico, cabe desatacar lo siguiente en la ponencia en la cual fui asistente:
Tema: El tema abordado por la doctora Martha fue centrado en el tema electoral de los distintos grupos indígenas de México, abordó temáticas como la nuevas reglas de operación de los llamados Distritos Indígenas, demografía territorial, puentes interdisciplinarios entre geografía, sociología electoral y obviamente antropología.
Localización: La ponente desde un principio abordo la temática desde un ámbito general de país México, como campo de estudio, esto le quito un poco de horizonte metodológico a la ponencia ya que su localización espacio-temporal, no pudo ser definida y por lo menos a mi me causo conflicto, ya que el hablar de Indígenas, -siento yo- que cada uno merece una definición propia, para cada territorio la visión es diferente con referencia a la palabra misma.
Justificación: La ponente puso como justificación a su trabajo, la idea de falta de igualdad entre los pueblos indígenas, en el sentido de elecciones y territorio, ya que no existe una verdadera representatividad de este “sector de la población” en ámbitos Institucionales como el INE (Instituto Nacional Electoral), y su trabajo se enfoca en poder abrir los espacios y dar voz (dentro de la institución) a los grupos poblacionales, mediante, nuevos cambios en leyes constitucionales, para ampliar el horizonte y estos grupos indígenas tengan voz y voto dentro de este gran sistema electoral, y mantengan una administración publica con respecto a su lugar de origen mediante una reglamentarización jurídica a doc a cada distrito indígena.
Condiciones de Observación: Las condiciones de observación que explico, se dieron principalmente en contacto directo con los habitantes de los distritos,pero debido a la amplitud de su campo de estudio podría decir que es un trabajo de participación intermitente por la necesidad de información directa solicitada al INE, y el amplio periodo de tiempo trabajado.
Técnicas: La principales técnicas que pude detectar en su discurso, empleo de método inductivo, ya que solo estudio los pueblos en relación al tiempo electoral vivido en esta época (no tomo postura en vincularse con el pasado y tradiciones de los estudiados), Y un método Analéctico, al trabajar con poblaciones de indígenas dentro del marco de la filosofía liberal y hasta podría atreverme a decir, positivista. Los métodos de obtención de datos-mas no de información-, fue dada por el empleo censos de rigor, vía de consulta con encuestas(entrevista estructurada), investigación con material audiovisual Tiempo de trabajo: Conforme a lo dicho en la presentación y en la información que fui recabando, la investigadora a trabajado con este tema desde la creación de estos distritos, pero su funcionamiento participativo de los mismos fue, a partir de las elecciones de 2006, así que ella explico que comenzó a trabajar en 2006, después abarco hasta 2009 y finalmente trabajo en 2012 con las ultimas elecciones federales.
...