Paradigma Higienista
Enviado por kmms • 19 de Marzo de 2013 • 576 Palabras (3 Páginas) • 1.848 Visitas
Modelo higienista Galénico
En su primer formulación, la salud pública seguía lo que ha sido denominado modelo higienista (Rosen, 1980). El Estado tradicional centraba su intervención en salud en aspectos preventivos y especialmente en la regulación del ambiente y los estilos de vida. Pero dicha intervención estaba más relacionada con prácticas autoritarias que con los derechos sociales y la democracia. En la antigua Roma, las autoridades llegaban a violar las residencias privadas para incautar alimentos "insanos" y fijaban cuotas para la ingesta de grasas y bebidas. La función central del Estado en salud se configuraba como el ejercicio de una "policía médica" entre cuyas responsabilidades se destacaba la de transformar a los pobres en más aptos para el trabajo y menos peligrosos para los ricos. Las actividades de planificación y evaluación epidemiológica sólo surgen con el desarrollo del conocimiento moderno. Así, dentro del mismo paradigma se registra un fuerte cambio con la urbanización fuertemente vinculada a los brotes epidémicos que, en gran parte fueron activados por el quiebre de las condiciones ambientales. En ese entonces, el conocimiento médico irradiaba conceptos y aplicaciones hacia otras disciplinas, que a veces luego también repercutían sobre la salud pública a través de nuevas nociones sanitarias. Un claro ejemplo lo constituye la teoría de la circulación sanguínea presentada por William Harvey, en 1616 ante el Colegio Real de Médicos de Inglaterra. El hecho es considerado hasta ahora el descubrimiento fisiológico más importante de la historia de la medicina. Pero sus consecuencias se extendieron más allá del cuerpo humano. Los Fisiócratas como Quesnay y luego Adam Smith, quién en 1676 publicó "La riqueza de las Naciones" extrapolan los principios de Harvey a la economía. El economista escocés interpretaba que preservar intacta la circulación de bienes y recursos es la mejor forma de alcanzar la salud de un sistema económico. Casi al mismo tiempo Jeremy Bentham formulaba la primer consecuencia sanitaria de este postulado. Las ciudades medievales no tenían una buena circulación de aire ni de agua, según aquel filósofo utilitarista, preservar y fomentar la circulación era también saludable. Por último, el paradigma higienista no descentraliza decisiones, como mucho desconcentra responsabilidades en la ejecución de las políticas. Cabe destacar que se trata de una concepción del Estado que prioriza políticas de salud colectiva (que actúan sobre el medio ambiente y sobre la población en general) sobre los servicios asistenciales. El desarrollo de los servicios asistenciales era aún bajo y no se registraba aún la necesidad ni el debate acerca de su descentralización. Por el contrario, las políticas relacionadas con el control de epidemias deberían ser irradiadas
...