Paradigma Interpretativo Y Explicativo
Enviado por DamaryM • 12 de Abril de 2013 • 1.199 Palabras (5 Páginas) • 8.522 Visitas
Paradigma Explicativo, Paradigma Interpretativo
Tal vez la más importante de las discusiones teóricas en el campo de las ciencias ocurrida en los últimos diez años ha recaído en el concepto de paradigma y su aplicación a las Ciencias Sociales. Desde luego, el concepto ha sido tomado de Kuhn y directamente de su muy conocido libro “La estructura de las revoluciones científicas” (1962). Y es justamente con esta fuente donde comienzan las diferencias y la confusión en el tratamiento del tema. Digo desde aquí pues, en la misma obra citada de Kuhn el término de “paradigma” está lejos de tener una connotación uniforme y clara.
Según lo señalado en el penetrante análisis realizado por Margaret Mastemam, el epistemólogo en referencia emplea paradigma "en por lo menos de veintiún sentidos o, posiblemente más" (1975). No puede extrañar, entonces, que con tal punto de partida equívoco, la discusión sobre la existencia de varios paradigmas sea especialmente segura cuando se emplea en uno u otro de los sentidos descubiertos por Masternam o cuando no se emplean diferencias esenciales para definirlos. Basado en ésta situación, en este artículo nos proponemos mostrar la existencia de los paradigmas que se identifican fuera de la habitual referencia a la dimensión cuantitativa-cualitativa, como también señalar la compatibilidad de técnicas que se utilizan en investigaciones que se basan en uno u otro de los paradigmas contrapuestos.
El Paradigma explicativo: Trata sobre los fundamentos filosóficos del paradigma que se encuentran en el empirismo y en el realismo, especialmente en este último caso, en el realismo científico y crítico, que afirman la existencia de cosas reales, independientes de la conciencia. Sin embargo, no debe equipararse lo percibido como una mera reproducción de la realidad pues en el proceso de conocimientos se combinan la percepción y el pensamiento. Todo conocimiento empírico se relaciona de una forma u otra con alguna observación directa: pero las teorías y las hipótesis permiten observaciones indirectas que proporcionan conocimientos más amplios y profundos.
Sólo es posible conocer entes materiales y objetos conceptuales, es decir, conceptos, proposiciones y sistemas relacionados de proposiciones (teorías). El conocimiento puede referirse a entes individuales o a pautas que se dan entre los fenómenos. La realidad se divide en varios niveles, cada uno de los cuales está caracterizado por un conjunto de propiedades y leyes que les son propios. Por ejemplo, el nivel sociocultural se compone en los subniveles económico, social y cultural. En cuanto los niveles superiores han surgido de los inferiores, la explicación de un fenómeno debe recurrir, cuando no es posible hacerlo con las leyes de su propio nivel, a las leyes de los niveles contiguos.
Las ciencias sociales buscan descripciones y relaciones entre características de los fenómenos sociales. A partir de éstas últimas es posible formular generalizaciones empíricamente fundadas. La función última de las ciencias sociales consiste en explicar los fenómenos que se dan en su campo. La explicación puede utilizar factores causales o bien basarse en una teoría. La explicación supone la tarea previa de describir el fenómeno a explicar. La relación investigador-objeto de estudio no reproduce al fenómeno tal cual éste es, pues queda mediado por las ideologías y valores del investigador que aparecen en la selección del tema de investigación, en su diseño, en la evaluación de sus resultados, etc.
Tal situación, sin embargo, no es un problema teórico sino práctico que exige el desarrollo de procedimientos técnicos y analíticos que hagan posible la máxima reducción de la distorsión que se produce en el conocimiento. Si bien, el paradigma explicativo supone la eliminación de la subjetividad individual, afirma la objetividad científica de las ciencias sociales basada en la intersubjetividad de la comunidad de científicos
...