ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Positivista


Enviado por   •  27 de Enero de 2014  •  1.590 Palabras (7 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 7

El Positivismo

A partir de mediados de siglo el Positivismo se convierte en el gran paradigma intelectual, intento de aplicación de los conceptos científicos decimonónicos a las estabilizadas sociedades burguesas. Su gran sistematizador es Auguste Comte (1798-1857), fundador de la ciencia sociológica. Defendía que la marcha progresiva del espíritu humano como algo autónomo explicaba el cambio histórico, auténtica ley fundamental del desarrollo intelectual humano. Éste atravesaba tres estados: el teológico o ficticio (Religión), el metafísico o abstracto (Ilustración) y el científico o positivo, del que Comte se erigía en profeta. De ese modo, una vez al historiador se le han dado las leyes de la evolución social, solo debe aplicarlas a la investigación concreta.

Auguste Comte, fundador y gran profeta del Positivismo.

La historia positivista, íntimamente emparentada con la historicista, es por tanto la de los hechos, “establecidos a través de los documentos, inductivista, normativa, desde luego, pero sujeta a método”. Aspirando a un modelo "científico", su horizonte era la plena objetividad en su forma de mirar al pasado. Por ello esta escuela siempre insistió en el rechazo a toda "teoría" y "filosofía", no siendo conscientes sus defensores de su absoluta tributación a la idea positivista de ciencia, a su vez elaboración de un modelo social plenamente impregnado de una cosmovisión burguesa y capitalista. Paradójicamente, la hora de su triunfo será la del inicio de su declive. Como cien años ante, las convulsiones políticas y sociales con que se abre el siglo XX dejarán obsoletos los modos historiográficos institucionales, abriéndose la puerta a una rica, diversa y profunda transformación de la disciplina que se impondrá tras la II Guerra Mundial.

El Paradigma Positivista (Bajo la mirada perspicaz de la historia)

El positivismo ha sido presentado en la historia de la ciencia como un pensamiento hegemónico, pese a que en las últimas décadas ha reaparecido el discurso alternativo en el estudio de las ciencias sociales.

Si damos una mirada atrás, nos percatamos de que la actividad científica en la edad media estuvo signada por leyes divinas y el postulado de orden. Este último estaba esquemáticamente establecido, cada cosa y hombre tenían su lugar ya determinado.

Más tarde, en el siglo XVII, emerge una visión del mundo fundamentalmente impersonal y mecánica. La experiencia como fuente de conocimiento adquiriría un interés mayor. Es así como Bacon (1561- 1626) y Galileo Galilei (1564- 1642) adoptan el protagonismo de un nuevo método que distaba del filosófico, que vinculaba el experimento empírico al cálculo matemático. Bacon se mostraba en contra de la lógica aristotélica y propone un método inductivo de descubrimiento de la verdad. Éste se fundamentaba en la observación empírica, el análisis de los datos observados, en la inferencia para llegar a las hipótesis y en la comprobación de las mismas a través de la observación y el experimento.

De esta forma, el postulado de que el mundo estaba matemáticamente organizado sirve de base a la ciencia y a la filosofía del siglo XVII, específicamente. También queda sentada la idea de ciencia relacionada con el saber seguro y demostrado por contraposición al saber común (Episteme/ Doxa). En este sentido, la ciencia estaba fundamentada en lo que podemos ver, oír, tocar. Las opiniones, preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tenían cabida en la ciencia (Chalmers, 1987).

Mientras ciencia y filosofía redefinían su lugar dentro del esquema del saber de aquellos tiempos, aparece Descartes como el primer hombre moderno y como uno de los fundadores de la epistemología moderna. Este filósofo modifica el planteamiento clásico que sostiene que el pensamiento es suscitado por la realidad; que ésta última está dada y es independiente del pensar. Para el pensador moderno, por el contrario, no es el ser sino la razón lo que suscita el pensamiento. Antes era lo real, ahora es la razón y todo debe ser explicado desde ella.

Más tarde, el realismo llamado por muchos “realismo ingenuo” culmina con la posición filosófica de Immanuel Kant (1724- 1804) quien se proponía, particularmente, estudiar las bases y el entramado del conocimiento para establecer tanto su avidez como sus fronteras. Desde entonces, la filosofía del conocimiento debe plantearse todo lo relacionado con las condiciones que posibilitan el conocimiento de las cosas.

Todo lo expuesto abre camino a la filosofía idealista. Entre sus autores encontramos a Hegel cuya filosofía se esparce hacia diferentes corrientes y escuelas como el existencialismo y la fenomenología.

Después de este corto itinerario por la historia de la ciencia, es imperativo terminarlo ya en el siglo XIX, con la referencia obligada de Auguste Comte. Éste nonos permite irrumpir en el enfoque positivista de la ciencia, el mismo dejará sentir su influencia en la epistemología de la ciencia durante todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com