ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Sociológicos


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  3.299 Palabras (14 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 14

PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

Hay dos maneras de definir el mundo en que vivimos: una sociedad moderna es una sociedad racionalizada o una sociedad compleja

Racionalidad

- Racionalidad: Weber, contrasta con complejidad y diferenciación.

- ¿Por qué se puede decir que se vive en una sociedad más racional que otra? (franceses) Hay tres características: civilización, ilustrados y ciencia y técnica

CIVILIZACIÓN:

- Oposición entre civilización y barbarie.

- Disciplina de la manera en la que manejamos el cuerpo: debemos controlar mayoritariamente la agresión y la seducción. Lo contrario es la bondad, tratar pacíficamente al otro.

- También afecta la suspensión de la tortura (s. XVIII), de la hoguera, del suplicio y humillación pública. Se crea la guillotina como justicia moderna.

- Mundo moderno: intolerancia al maltrato, hay una cierta humanización de la pena. No solo se aplica a la humanización y al trato humano, sino también al animal. Antes la tolerancia al maltrato animal era mucho. Ahora ha disminuido

- Elías plantea que gracias al estado soberano nacional podían lograrse las actividades civilizatorias pero, aun así, ocupaban una fuerza descomunal. Por lo tanto, volvieron a llegar a una barbarie: las guerras mundiales. Sin embargo, cabe considerar que estos acontecimientos fueron provocados por la acumulación de fuerza.

ILUSTRADOS:

- La razón maneja el entendimiento: organiza de forma nueva lo que pensamos y queremos.

- Se da un disciplinamiento del intelecto y la voluntad. No sólo ver y educar es intelecto, sino también la voluntad, cosa que se refleja en la educación que enseña a manejar el cuerpo.

- Componente intelectual y volitivo (auto-exhortativo, impulso de la voluntad).

- Nace la escolarización de masas y, consecuentemente, la alfabetización. Antes se alegaba por la poca alfabetización y también por el desarrollo de la universidad (cuyo emblema es la filosofía alemana).

CIENCIA Y TÉCNICA:

- Progreso científico técnico

- Construimos un mundo diferente, superioridad, en progreso de las tecnologías

- Asociados a la racionalidad estratégica: capacidad de resolver problemas a través de las técnicas (enfermedades, comunicaciones, etc.)

- Se produce en el s. XX una alianza entre la ciencia y la técnica. Anteriormente era sólo teórica, incluso se dictaba que la ciencia y ese tipo de cosas eran inservibles.

- A esto lo llamamos racionalidad formal: el mundo moderno tiene una forma específica de razonar que afecta en la forma de hacer las cosas. Esta forma es el medio, medio destinado a un fin particular.

- La subjetividad se da porque nace de mí, del sujeto.

- La racionalidad es una organización de los medios y los fines, es la forma en que se ordenan. Por una parte, hay fines que pueden ser medios para realizar otros fines y, por otra parte, hay fines que son fines por sí mismos (llamados valores).

- Principio de la racionalidad formal

Medios Fines

Fines Eficacia Factibilidad

Valores Disciplina Universalidad

- Optimizar la relación medio-fin implica elegir los medios más adecuados para realizar el fin propuesto. Se puede considerar:

1. La alternativa más adecuada para cierto fin (según la eficiencia). La capacidad para elegir los medios seda por la razón instrumental a través del cálculo. Este último está fuertemente ligado a la racionalidad puesto que permite evaluar qué medio permite llegar más eficientemente al fin.

2. Proponerse un fin para el cual uno tiene el mejor medio disponible. Esto se hace a través de la razón selectiva y se evalúa que los fines sean factibles, es decir, que sean posibles de realizar.

- Los valores también son racionales. En relación a los medios son considerados valores cuando se persigue el fin metódica y sistemáticamente. Es decir, organizar los medios y su vida en cuanto a ese valor. Esta es una concepción moderna.

- Los valores pueden llegar a ser fines siempre y cuando sean universales. Además, mientras más universales, más racionales.

Complejidad

- Complejidad significa no poder colocar los elementos de una determinada unidad en relación entre sí, al menos simultáneamente. No se puede relacionar todo con todo en un momento dado del tiempo. Por ende, hay que seleccionar ciertos elementos. Es decir, complejidad significa necesidad de selección (escoger unos y dejar otros de lado).

- La complejidad se da con dos elementos constituyentes:

1. Magnitud: a mayor cantidad de elementos, mayor complejidad.

2. Contingencia: lo que no es necesario ni imposible. Puede ser de otra manera. Se opone a la necesidad y a lo imposible puesto que éstas no dejan alternativas de elección.

- Por lo tanto, no es solamente el tamaño sino también la cantidad de alternativas susceptibles a ser seleccionadas.

Más simple Más compleja

A, A, A, A, A, A, B, C, C A, C, C, D, D, E

- En una sociedad compleja, estamos constantemente situados a enfrentar elecciones abiertas. En una sociedad, generalmente no es tanto la magnitud sino sobre todo la contingencia social lo que afecta. Asimismo, también afecta la temporalidad puesto que va desechando alternativas por característica ontológica del hombre. Hay un conjunto de posibilidades que no voy a poder elegir puesto que eventualmente voy a morir.

- Experiencia de elegir: característica fundamental de la sociedad compleja.

- Experimentar el mundo como algo contingente significa que lo que es pudo haber sido de otra manera. Además, cabe considerar que la contingencia se relaciona con el tiempo puesto que las cosas cambian con el tiempo.

- Cabe mencionar que la contingencia también se vive en la experiencia social. Se experimenta al otro individuo como un individuo contingente, es decir, yo supongo que el otro es capaz de variar ya que tiene la capacidad de elegir. Mientras menos conozco al otro, mayor variación, mayor contingencia. Se entra en el territorio de la incertidumbre, inseguridad y riesgo de las relaciones sociales.

- Doble contingencia: experiencia vivida por ego. Yo no sé cómo va a actuar el otro pero, además, supongo que el otro también me experimenta a mí como contingente. Tanto ego como alter viven esto. Esto sitúa la interacción en un espacio de incertidumbre y riesgo. Presupone que alter y ego se experimentan el uno al otro como cajas negras: ninguno de los dos saben cómo selecciona el otro, no conocen el mecanismo selectivo del otro, hay in-trasparencia.

- Hay dos tipos de máquinas: triviales y no-triviales. Las triviales siempre producen el mismo resultado, no varían. En cambio, las no-triviales ante un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com