Paradigmas de las Relaciones Internacionales
Enviado por Francisco Arévalo • 20 de Agosto de 2018 • Resumen • 799 Palabras (4 Páginas) • 205 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
Cuadro sinóptico de Paradigmas de Relaciones Internacionales
Monterrey, N.L. a 19 de septiembre de 2014
Sistema Clásico Internacional
(1648-1789) Sistema Internacional de Transición
(1789-1945) Sistema post Segunda Guerra Mundial
(1945-1989) Sistema contemporáneo Posterior a la Guerra Fría Nuevo Orden del Sistema Internacional
Hechos históricos relevantes. 1648 Paz de Westfalia Revolución Francesa Primera Guerra Mundial Revolución Rusa Estados Unidos “declaró” la guerra al terrorismo la llamada “Operación Libertad Duradera”
Actores Cabezas de familias reales de Inglaterra, Francia, otras naciones-Estado, elites aristocráticas. Napoleón Bonaparte
Proliferación de Naciones-Estado
Seres humanos individuales Estados Unidos y Unión Soviética. Estados Unidos
Rusia
Europa Superpotencias como Estados Unidos, Rusia.
China
Poder y Riqueza Entre actores estado-nación: es la fuerza existente en un Estado. Entre estados: capacidad relativa y a la manera en que cada Estado trata de lograr el control sobre el comportamiento de otro, por las cuales se puede ejercer influencia. Industrialización incrementó la disparidad de riqueza entre sociedades del Hemisferio Norte y del Hemisferio Sur. Distribución de riqueza y poder.
Finales S.XIX – Dominación de estados europeos.
S.XX – Estados Unidos, Japón, Unión Soviética. Arsenales de armas nucleares acumulados después de 2GM
EUA – 50% gasto militar del mundo, reservas financieras, producción industrial. Asegurar la paz mundial y la estabilidad es mediante la introducción universal del capitalismo de libre mercado Estados Unidos y China serán la primera potencia económica mundial, también a Rusia, sobre todo por su gran potencial energético y su poderío militar, en particular por la posesión de una cantidad considerable de armas nucleares heredadas de la Unión Soviética y por un desarrollo armamentístico que no ha cesado.
Grado de polarización Grado bajo de polarización.
Flexibilidad en el sistema, hacer y deshacer alianzas de acuerdo a la situación.
Autoridad en manos de pocos soberanos.
Inexistencia de diferencias ideológicas notables.
Los múltiples centros de poder produjeron: Sistema Internacional Multipolar Sistema multipolar en poder y alianzas.
Principio S.XIX: Difusión Revolución Francesa.
Mitad S.XIX: Carlos Marx, fuerzas del nacionalismo.
Finales
S.XIX: Woodrow Wilson, Lenin. Mussolini (fascismo), Hitler (nacional socialismo). Conflicto Este-Oeste.
Bloque del “primer mundo” “Occidente”: EUA, democracias capitalistas económicamente desarrolladas pertenecientes a Europa Occidental más Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Bloque del “segundo mundo” “Oriente”: Unión Soviética, estados comunistas relativamente desarrollados pertenecientes a Europa Oriental y participación de la China comunista. Europa volvió a ser un sistema claramente multipolar, en donde pueden reconocerse como grandes Inglaterra, Francia, y Alemania, además de Rusia. Retórica confrontación entre las potencias sin que se haya llegado al enfrentamiento entre ellas. Ha primado el acuerdo para que se respeten áreas de influencia y se proceda a la repartición del mundo en particular de sus riquezas energéticas y minerales.
Objetivos y medios “Reglas del juego”.
No interferir en asuntos internos de otros estados y no permitir que un Estrado alcanzara poder dominante en el sistema a menos que fuera el propio.
Seguridad. Considerado Periodo de relativa Paz en las RI.
Periodo entre: Congreso de Viena (1815) fin a las guerras napoleónicas y comienzo de la 1GM en 1914.
Fuerza militar como medio potencial para respaldar su política exterior.
1GM (1914-1918)
2GM (1939-1945) 70`s – principales países industrializados dependían fuertemente de sus importaciones de petróleo para atender sus necesidades de consumo y requerimientos de energía. Ambigüedad y una creciente difusión del poder.
Fluidez de las alianzas.
Patrón de interdependencia más complejo
Importancia de los actores no estatales (corporaciones multinacionales) Se busca el balance del poder a través de negociaciones y conflictos.
Grado de Interdependencia Naciones-Estado definidos y económicamente autosuficientes en muy pequeña medida dependían del comercio internacional.
Bajo grado de interdependencia.
Cambios con Revolución Francesa. Periodo entre guerras 1919-1939:
Interdependencia económica entre Estados industrializados.
Gran depresión.
Era de transición como presagio de un mundo interdependiente. Interdependencia complicada. Desde el verano de 1990 hasta marzo de 1991, se utilizó el término “nuevo orden mundial”. De países pequeños económicamente a las potencias mundiales
Tipo de Sistema Multipolar Multipolar Bipolar
Tripolar
(Finales 40´s principios 50´s) Unipolar Entre un mundo Multipolar y uno Unipolar
Bipolar: Estados Unidos y China
Cuadro comparativo: Cambios del Sistema Internacional
Bibliografía
Legler, T., Cruz, S., Arturo, & Zamudio González, L. (2013). Introducción a las Relaciones Internacionales: América y la Política Global. México: Oxford University Press.
Rodríguez Gelfenstein, S. (14 de Enero de 2013). desiluminate.com. Obtenido de http://desiluminate.com/blog/el-nuevo-sistema-internacional-de-balance-de-poder.html
Apuntes de libreta (Octubre 2014)
...