Parcial pedagogia ¿A qué se llamo “optimismo pedagógico”?
Enviado por Cristhian Verme • 14 de Mayo de 2019 • Apuntes • 1.232 Palabras (5 Páginas) • 843 Visitas
I.S.F.D. “María Inés Elizalde” - Profesorado de……………………………..
Profesor: Danilo Ayala Fecha de entrega: hasta 10/07/2018
Espacio curricular: Pedagogía Curso: 1° año
Nombre y Apellido:
Examen Parcial N° 1 (Domiciliario).
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la redacción de ideas o conceptos.
- Relación coherente entre las consignas solicitadas y la elaboración de las respuestas.
- Entrega en tiempo y forma (letra Calibri, Times o Arial, N°12, interlineado de 1,5 y texto justificado, no exceder las 10 págs.)
Lee atentamente las consignas:
- Define Pedagogía desde su doble acepción teórica, y técnica. Describe brevemente las etapas evolutivas o históricas de la Pedagogía hasta constituirse como ciencia. Realiza una línea de tiempo.
- Conceptualiza “Educación” desde su doble raíz etimológica problematizando sus posibilidades y límites, relacionando conceptos tales como:
- autoeducación-heteroeducación,
- dimensión interna-dimensión externa,
- educabilidad-educatividad,
- integración-diferenciación y,
- socialización-personalización
- Realiza un cuadro comparativo donde se describa los tres paradigmas educativos que interactúan y convergen en los distintos momentos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Atendiendo a:
- Fundamentos filosóficos y escuelas psicológicas (si los hay).
- Concepción de alumno, de docente y de educación
- La relación con el contexto en cada paradigma
- Herencias y legados en la actualidad.
- Según lo trabajado en clases y la bibliografía propuesta contesta:
¿A qué se denomina Positivismo? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Cuál fue su influencia en la educación? Ejemplifica.
- Luego de haber leído el capítulo “Modernidad y escuela: los restos de este naufragio” del libro “De Sarmiento a los Simpsons” responde:
¿A qué se llamo “optimismo pedagógico”?
¿Cuál fue la versión argentina de la modernidad educativa? ¿Sobre qué antagonismo o “grieta” se cimentaba?
- En “Los sentidos del cambio en educación” capítulo de Gabriela Diker del libro “Educar: ese acto político” se analizan tres discursos pedagógicos sobre el cambio: realiza un breve resumen del “cambio como deterioro” con sus principales características, y explica su relación con los “mitos de la decadencia educativa” descriptos por Grimson y Tenti Fanfani en “Mitomanías de Las Educación Argentina”.
- Realiza una brevísima reseña histórica sobre el proceso de institucionalización de la infancia. Y expone lo aprendido sobre el concepto de división de las infancias.
- Luego de haber recorrido los capítulos N° 3 : “La pedagogización de la infancia” de Mariano Naradowski y “Disciplina” de Michel Foucault, de los libros: "Infancia y Poder”, y “Vigilar y Castigar”respectivamente, completa con los siguientes conceptos según corresponda:
- disciplinamiento de la conducta - control sobre los cuerpos - vigilancia jerárquica - presencia invisible (u omnipresencia)- maximización del tiempo - anatomopolítica (o biopoder) - sociedad disciplinaria - Panóptico - sanción normalizadora - escuela - examen - pedagogización de la infancia
- El………………….de Bentham es un dispositivo de control que busca producir un triple efecto: en primer lugar, un riguroso …………………………….bajo la mirada; en segundo lugar, ante la imposibilidad de un monitoreo constante implantar la idea de ………………………………, y por último la ……………………………….de los hombres actuantes bajo inspección.
- La…………………………….., panóptica o de vigilancia está formada por instituciones de encierro que tienen como modelo la “prisión” y ellas son: el hospital, la fabrica y la…………………
- La niñez es recogida por la Pedagogía para someterla al régimen epistemológico de su observación y análisis, y al régimen institucional que garantizará su encierro, dicho proceso es denominado por Narodowski como…………………………………..
- Los medios del buen encauzamiento o del………………………………………………………………….son tres: la………………………………………, la………………………………….. y el……………………..
- Las disciplinas producen un poder sobre el cuerpo, una política de los cuerpos que Foucault llama…………………………..
- Ignacio Lewkowicz en el capítulo 6 de “Pedagogía del aburrido” (publicado en el diario Página 12 como: “Frágil el niño, frágil el adulto”) brinda sustentado en Foucault, una hipótesis sobre la destitución de las instituciones modernas: ¿qué nos dice de la infancia, qué de la familia y qué de la escuela?
- En la actualidad no existe una perspectiva única y hegemónica de categorizar la adolescencia, sino más bien se habla de “adolescencias, juventudes y culturas juveniles”. Luego de leer las representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea, descriptas por Mariana Chávez, y el apartado sobre algunas características de los jóvenes actuales enumeradas por Fernando Gasalla desarrolla:
- ¿En qué consiste el “mito de la juventud homogénea” desarrollado por Cecilia Braslavky? ¿A qué se refiere Chávez con que la juventud está negada y negativizada?
- Caracteriza al adolescente actual tomando elementos de los dos textos.
Bibliografía: (en amarillo lo que está en papel en Librería Papelucho)
Unidad 1.
Lectura Obligatoria:
- Apuntes de la cátedra sobre: Pedagogía y educación - Principales Pedagogos y Positivismo.
- CARUSO, Marcelo y DUSSEL, I. (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cap. 5 “Modernidad y escuela: los restos de este naufragio”. Buenos Aires: Kapelusz.
- FRIGERIO, Graciela y DIKER, G. (comps.) (2005). Educar: ese acto político. Cap. de DIKER, Gabriela: “Los sentidos del cambio en educación”. Buenos Aires: Editorial del Estante.
- GASALLA, Fernando (2001). Psicología del sujeto que aprende. Cap. 4 “La educación y el contexto cultural”.Tres paradigmas para pensar la educación. Buenos Aires: Aiqué Grupo Editor.
- GRIMSON, Alejandro y TENTI FANFANI, E. (2015). Mitomanías de Las Educación Argentina. Cap. 1 “Mitos de la decadencia educativa” .Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lectura Opcional Complementaria:
- GALEANO, Eduardo (2013). Patas arriba: La escuela del mundo del revés. De cap. 1: “Educando con el ejemplo” y “Los alumnos”. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- DUSSEL, Inés (2002). “¿Existió una pedagogía positivista?”, en: PINEAU, Pablo, DUSSEL, I. y CARUSO. M. (2002). La Escuela Como Máquina de Educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Cap. 2.
Unidad 2.
Lectura Obligatoria:
- CASULLO, Alicia (2002). Psicología y educación; encuentros y desencuentros en la situación educativa. Cap. 2 “La formación del lazo social, el vinculo donde se forma la sociedad”. Apdo. sobre “la institucionalización de la infancia”. Buenos Aires: Santillana.
- COREA, Cristina y LEWKOWICZ, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Cap. 6 “Entre la institución y la destitución, ¿qué es la infancia?”. Buenos Aires: Paidós.
Este capítulo es recuperado de una conferencia de Ignacio Lewkowicz en el Hospital Posadas, el 18 de septiembre de 2002, que apareció publicada previamente en el diario Página 12 el 4 de noviembre de 2004, en la sección Psicología como: “Frágil el niño, frágil el adulto”.
...