Paro Cafetero
Enviado por tiphannya • 25 de Febrero de 2014 • 2.988 Palabras (12 Páginas) • 199 Visitas
Movilización cafetera en Colombia de 2013
Movilización cafetera en Colombia de 2013
Nombre oficial Paro Nacional Cafetero
Tipo Protesta, huelga
Ámbito Nacional
Suceso Protestas, bloqueo de vías y disturbios
Lugar Municipios de Colombia
País Colombia
Fecha 25 de febrero de 20131 - 8 de marzo de 2013
2
Participantes Campesino productores de Café
Organización
Organizador Sector cafetero colombiano
La movilización cafetera en Colombia de 2013, fue un cese de actividades del sector económico cafetero de Colombia, llevado a cabo con la realización de diferentes movilizaciones en municipios de dicho país,3 y en su defecto, el bloqueo de vías,4 y disturbios entre campesinos y elESMAD5 . El paro comenzó el día 25 de febrero de 2013,1 y el 2 de marzo —a pesar de lograrse acuerdos entre el gobierno y los representantes de los caficultores— el cese continuó.6 , finalmente el 8 del mismo mes, las partes lograron un acuerdo, por medio del cual se reconocerán mejoras al ejercicio de la caficultura, y por tanto, el cese del paro.2
Las protestas de los caficultores se dan tras considerar éstos, que el Gobierno nacional no les ha ayudado a afrontar la Crisis económica de hoy en día; la caficultura —emblemática en Colombia— no es un negocio rentable pues la producción ha caído considerablemente, aseguran los labriegos.7 Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros "FEDECAFÉ" —máximo órgano promotor de la producción de Café— a la cabeza de su gerente, Luis Genaro Muñoz,8 y el Comité Nacional de Café,1 manifestaron recio rechazo al paro, argumentando su no simpatía para con las vías de hecho, y sugirieron la participación de organizaciones armadas ilegales, en los desmanes que se presentaron. El Presidente del país, y sus ministros, —a parte de suscribir lo dicho por FEDECAFÉ y el Comité— fueron más allá, y tildaron el cese de injustificado, e instó a los campesinos a "defender al institucionalidad del grano".9
Este paro no se justifica, si algo le ha ayudado al país es la institucionalidad cafetera, los productores del grano deberían defender eso. Como ya lo habíamos anunciado este paro tiene ingredientes políticos.
Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia9
El cese de actividades, terminó el día 8 de marzo, tras un acuerdo entre las partes.2
Gremio cafetero aplazó el paro previsto para este lunes
Las soluciones presentadas por el Gobierno Nacional fueron determinantes para la decisión.
El gremio cafetero que buscaba entrar en paro el próximo lunes aplazó dichas acciones, por consenso, tras consultarlo con varios productores del Huila y de otras seis regiones cafeteras que consideraron que las soluciones presentadas por el gobierno fueron determinantes.
El mandatario Juan Manuel Santos ya había reiterado las importantes ayudas que su gobierno ha entregado al sector cafetero y subrayó que, aunque al paro que había sido promovido para el próximo lunes 19 de agosto se le había llamado 'paro cafetero', la mayoría del sector no lo apoyaba.
"Por lo que yo he podido percibir, los cafeteros, en su inmensa mayoría no van a asistir o apoyar ese paro", dijo el Jefe de Estado.
Respecto a la preocupación que tiene el sector del café sobre lo que pasará el año entrante con el apoyo que le está otorgando el Gobierno Nacional, el mandatario respondió que "les hemos dicho que no los vamos a dejar colgados de la brocha".
Teódulo Guzmán Calderón, vocero de los cultivadores, manifestó en declaraciones a La Nación de Huila que “la proximidad de la cosecha, y las soluciones que ha presentado el gobierno en materia de créditos, control a fertilizantes y acciones contra el contrabando fueron determinantes para aplazar por ahora el paro convocado para este lunes”. La decisión se conoce en momentos en que algunos campesinos ya empezaban a desplazarse a los puntos de concentración.
Mientras las autoridades locales y nacionales aplauden la decisión, los cafeteros han contado con las palabras de Santos como garante de una ayuda y solución a sus exigencias. "Les hemos dado a los cafeteros la mayor ayuda que han recibido en su historia. Sabemos que están pasando por momentos difíciles y les he expresado, en estos días que me he reunido con ellos, y hoy les reitero, los cafeteros de Colombia tienen un Presidente y un Gobierno que los defiende, que piensa en ustedes, que sabe que lo que es bueno para el café es bueno para Colombia", dijo el Mandatario.
Añadió que ha dado instrucciones de revisar toda la cadena, mejorar los precios de los insumos y ayudar a refinanciar las deudas de los cafeteros.
"Vamos a esperar qué pasa con la situación de precios, del volumen de la cosecha, de la devaluación, pero no los vamos a dejar abandonados. Que están preocupados con los costos de los insumos de los fertilizantes, por supuesto que sí, tienen razón, como están preocupados otros sectores agropecuarios y ahí también les reitero que he dado ya instrucciones para sentarse a revisar toda la cadena a ver cómo podemos bajar los costos de esos insumos", señaló.
El Jefe de Estado dijo igualmente que ha "dado instrucciones al Banco Agrario y he exhortado a los demás bancos a que miren esta situación con la mayor generosidad y pragmatismo posible y les ayudemos a refinanciar su deuda para no ahogarlos para ayudarles a pasar esta época de vacas flacas".
Finalmente, el presidente Santos informó que se está poniendo en marcha una comisión que revise toda la institucionalidad del gremio cafetero.
Acertó el mandatario al expresar que estaba "seguro que los cafeteros no van a salir, por lo menos la inmensa mayoría" el próximo lunes.
El paro cafetero: una rebelión cívico-popular
________________________________________
Una verdadera rebelión cívico-popular se desarrolló al calor del paro realizado por los caficultores colombianos entre el 25 de febrero y el 8 de marzo de 2013. Lo que más llama la atención es la naturaleza del movimiento en donde participaron de una manera directa más de 120.000 manifestantes y aproximadamente un millón y medio de personas de forma indirecta.
¿Cuál es esa naturaleza? Para algunos analistas el paro fue cafetero, nada más. La verdad es que esta inmensa movilización comprometió a todos los sectores del gremio caficultor, desde el más pequeño parcelero y proletario recolector hasta el campesino rico y el empresario cafetero que se vieron representados por el “Movimiento por la Defensa
...