Pedagogia De Avanzada
Enviado por bjanny • 7 de Septiembre de 2011 • 737 Palabras (3 Páginas) • 1.768 Visitas
PEDAGOGIAS
De la Acción Fenomenológica-Existencialista Antiautoritaria Crítica
Definición Corriente pedagógica de mayor influencia en la educación contemporánea, fundada en 5 principios: autoactividad, paidocentrismo, autoformación, actividad variada o múltiple y actividad espontanea y funcional. Se centra en el estudio de la teoría del conocimiento teniendo como punto de partida el concepto de intencionalidad de la conciencia en el nivel lógico-objetivo. Pretende erradicar sentimientos de opresión que el alumno pueda experimentar en la dinámica de enseñanza aprendizaje, como el miedo, dominio. Es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.
Aportaciones de Filósofos, Psicólogos o pedagogos. Vitorino de Feltre (1378-1446) “Escuela Alegre.
A .Ferriére (1879-1960) Pionero de Escuela Nueva.
Jhon Dewey (1859 -1952) Nuevo ideal pedagógico.
W.H. Kilpatrick (1871-1965) Método de Proyectos
O. Decroly (1871-1932) Método de los centros de interés.
M. Montessori (1870-1952) Autoeducación del niño a través del uso de material concreto.
E. Claparede (1873-1946) Educación funcional
J. Piaget (1896-1946) Pedagogía Experimental
R. Cousinet (1881-1973) Método de trabajo en equipos
B.F. Skinner (1904-1990) Condicionamiento humano.
P.Freire (1921-1997) La escuela nueva. E. Husserl (1858-1938) El mundo de la consciencia es un mundo de esencias.
N. Hartmann (1888-1950) El problema del conocimeinto abordado por todos los flancos, psicológico, lógico y ético.
M. Sheler (1875-1928) Las relaciones sociales salvaguarden la diversidad recíproca entre las personas y basen la comprensión entre ellas.
M. Heidegger (1889) Análisis de la existencia como ser-ahí. Injerto el existencialismo en el tronco de la fenomenología.
K. Jaspers (1883) El ser del hombre es concebido como existencia histórica; todo depende de él.
J.P. Sartre (1905-1980) Padre del existencialismo, considera el ser-en-sí y el ser-para-sí.
E. Durkheim (1858-1917) concepción positiva de la educación, que buscaba existencializar la pedagogía. S. Freud.
Los desajustes en los adultos pueden tener sus orígenes en los conflictos y en las frustraciones.
F. Ferrer.
Creo la Escuela Normal Racional, preparar a los niños con la libertad de pensamiento y acción.
A.Neill
Educación sin violencia.
C.R. Rogers.
Padre de la No-Directividad. Educación centrada en el alumno.
L. Althusser
La teoría de la Escuela como aparato Ideologico del Estado.
P. Bourdieu y J.C. Passeron. La teoría
...