Pedagogia Del Entrenamiento
Enviado por sofiaestarellas • 18 de Mayo de 2014 • 10.101 Palabras (41 Páginas) • 228 Visitas
Pedagogía del entrenamiento deportivo
Es muy difícil hablar de pedagogía del entrenamiento en general, porque justamente las características que yo creo que debe tener un entrenador, un profesor, un maestro, es ser el eslabón entre la teoría general y la realidad muy compleja que significa trabajar con personas y esta es una diferencia con otros trabajos. En la teoría del entrenamiento se puede ver el fenómeno del deporte desde distintos puntos de vista y muchas veces el punto de vista fisiológico toma la parte principal, sin embargo la experiencia que yo he hecho a lo largo de estos años, que ha sido a todo nivel, porque he entrenado chicos por muchos años, mujeres, varones, equipos de primer nivel, es que el elemento decisivo, como siempre que se trabaja con personas, es como utilizar los recursos humanos, como hacer rendir al máximo, como hacemos para entender la complejidad de una persona, que puede ser un jugador o no, para lograr dirigirla, ayudarla, enseñarle a que conviva con los otros, si se trata de un equipo o lo haga por su cuenta si se trata de un deporte individual. Por eso creo que, la primera consideración cuando hablamos de pedagogía en entrenamiento es entender esta complejidad, tratar de evitar tomar un esquema sacado de un libro, un apunte o una clase y aplicarlo mecánicamente a cualquiera, como si el problema fuera simplemente que los alumnos o los jugadores se tienen que adaptar a nuestro esquema, en lugar de nosotros adaptarnos a ellos.
Creo que el primer problema para un profesor no es la cantidad de información que maneja, esto no quiere decir que no es importante tenerla, o que no haya que estudiar, obviamente de esto se ocupa el Instituto, si no la sabe lo aplazan, tiene que saberla, pero sobre todo en mi experiencia, el problema no es tener mucha información, sino ordenarla y saberla utilizar, porque en nuestro trabajo, a no ser que uno se dedique a la investigación, que es otro tema, la cosa es bastante simple desde el punto de vista teórico pero muy difícil después llevarla a la práctica.
Se tiende a veces, y el hecho que Educación Física esté dentro de la carrera de Humanidades complica aún más esto, a presentar el problema del entrenamiento como una ciencia muy compleja desde el punto de vista teórico, porque siempre hay novedades y la verdad es que la hacemos complicada, para decirlo simplemente.
Este es uno de los errores más comunes que yo he visto en entrenadores de buen nivel teórico, de buena formación, que después en la práctica obtienen resultados muy pobres. Uno de los problemas consiste en que, en lugar de utilizar la información para simplificar, se la utiliza para complicar, porque no es cierto que cuando más información se tiene mejor se actúa, se actúa mejor cuando esta está profundizada, elaborada, sobre todo ordenada y se elige claramente cuáles son las cosas que sirven para el caso que nos ocupa, tener mucha información me permite elegir mejor, es como un médico que tiene mucha información para identificar el diagnóstico correcto, pero si tener mucha información significa dar cinco diagnósticos distintos, eso no es saber, que es lo que a veces pasa cuando se habla de pedagogía del deporte.
Incluso la experiencia de países líderes en el deporte y esto lo hablaba con profesores que han estado viviendo en la vieja Unión Soviética o en Estados Unidos, dos países de expresiones políticas y organizativas completamente distintas, pero que en los dos casos son líderes en general en el deporte, tienen muchísimos profesores que saben pocas cosas, pero lo poco que saben lo hacen y sus alumnos saben hacer muy bien esas cosas de base, mientras que en otros países, hay muchos profesores que saben muchas cosas pero sus alumnos saben hacer poco.
Suelo decir en los cursos, que un entrenador, un maestro, es su equipo o su atleta, no tiene ningún valor el saber muchas cosas si después sus jugadores no las saben, puede tener valor solo si me dedico a la investigación, que es otra rama, pero aquí ya me vinculo a otro tipo de ambiente: A un grupo de investigación antropológica le puede llevar 30 años arribar a una conclusión y una vez alcanzada se dirá “bueno ahora se nos han abierto dos nuevas líneas de investigación....” y ¡el proceso no termina nunca!
Aplicar un conocimiento significa hablar de pedagogía, didáctica, de método en general.
El primer concepto que es importante aclarar, es una de las tantas cosas que se sabe pero después no se aplica, por ejemplo, si uno habla con un entrenador, un preparador físico de fútbol, de básquet y le pregunta ¿qué cosa es el entrenamiento? todos me van a decir: el entrenamiento es una adaptación, si, ni más ni menos, uno da un estímulo y el organismo se adapta, eso es un entrenamiento, después el estímulo puede ser simple; lo hago correr y el organismo se adapta a ese estímulo y desarrolla una adaptación para el metabolismo aeróbico (si lo hago correr de determinada manera), puede ser más complejo; que le dé un estímulo más general, más técnico, más táctico, más sobre la atención, sobre procesos del sistema nervioso central, pero es siempre una adaptación. Este concepto, que todo el mundo sabe en forma básica, cuando se va a la práctica de la profesión, no es tan claro. Muchos profesores en realidad, parece que tuvieran una concepción del entrenamiento como si fuera una ensaladera, donde más pongo y más rica es la ensalada, entonces aparecen esos programas en que uno dice:
¿Cómo trabajo este equipo de fútbol? “Bueno 15 días de resistencia aeróbica de base, porque siempre hay que hacer una base, después 15 días de anaeróbico, una semana de velocidad, después le metemos un toque de potencia y el equipo está preparado”.
Ahora esto que se conoce, después en la práctica se desdibuja (porque parece ser que si yo hago pocas cosas no soy un buen preparador) debería preguntarme: ¿cómo hace el organismo para adaptarse en tan poco tiempo? en 15 días ¿se adaptó ya al metabolismo aeróbico?, ¿ya se modificaron cosas?, después 15 días de ejercicios anaeróbicos y se modifica ahí también y después una semana de velocidad (con lo que implica adaptarse a la velocidad porque estamos hablando del sistema nervioso) y ya estamos a punto.
En realidad lo que ocurre es que esos equipos se adaptan jugando, porque a lo único que realmente se adapta el organismo es a aquello que hace por una cantidad de veces y con una frecuencia suficiente. Entonces la adaptación se produce por lo que el juego da y no por lo que la preparación física da, porque los estímulos fueron demasiados y sabemos que cuando el organismo recibe muchos estímulos o entra en crisis o se lesiona o se desordena y baja su sensibilidad para no verse afectado. Este es un ejemplo típico
...