Pedagogia
Enviado por adrianita2015 • 25 de Marzo de 2015 • 832 Palabras (4 Páginas) • 135 Visitas
Fundamentación
La nueva propuesta pedagógica que establece el Diseño Curricular para la educación de los jóvenes adolescentes tiene como fines garantizar la terminalidad de la escuela secundaria en condiciones de continuar los estudios en el Nivel Superior, posibilitar el ingreso al ámbito laboral y ser ciudadanos activos en condiciones de ejercer sus derechos y deberes, hacer oír su voz con profundo respeto por las instituciones democráticas y en la plenitud de los ejercicios de las propias prácticas sociales y culturales.
La nueva secundaria, al establecer la obligatoriedad, tiene el desafío de lograr la inclusión de todos los jóvenes con el objetivo de reconocer las prácticas juveniles y favorecer en la construcción de su identidad, ya que en la adolescencia una de las crisis que sufre el individuo es la lucha por reconocerse y ser fiel a uno mismo. Es decir, como dice Erickson, el eje está en construir la identidad individual, que le da un sentimiento de unidad y que lo diferencia de otros.
El desafío que presenta la obligatoriedad es la inserción de todos los adolescentes en la escuela. Ante esto, me enfrento a la diversidad de jóvenes que esperan que uno los eduque.
Trabajar respetando la diversidad implica la valoración y aceptación de todos los alumnos y el reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus diferencias y heterogeneidad social.
El reconocimiento de la diversidad del alumnado, obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación y en la práctica de la escuela: desde el reconocimiento explícito del derecho de todos a la educación y de que éste se desarrolle atendiendo a la igualdad de oportunidades; donde la diversidad sea un valor enriquecedor y positivo para todos.
Como dice Meirieu, la educación ha de centrarse en la relación del sujeto y el mundo humano que lo acoge. Su función es permitirle construirse a sí mismo como “sujeto en el mundo”.
La transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico. Supone una reconstrucción, por parte del sujeto, de saberes y conocimientos que se construyen en la interacción con otros.
Esta nueva propuesta de enseñanza tiene unos destinatarios particulares: los adolescentes. En esta etapa de sus vidas, el eje de la problemática está en el progresivo alejamiento de la familia, donde encuentra al grupo como un intermediario entre el ámbito familiar y la sociedad.
Entre los 15 y los 20 años, los adolescentes están formando las estructuras del pensamiento formal. La escuela secundaria es la que enfrenta al adolescente a situaciones donde hay que pensar abstractamente, para ello se plantean problemas que ponen en juego el desarrollo de estas estructuras y la utilización de las mismas.
Refiriéndonos a la materia, la Matemática cuenta con una fuerte significatividad social por ser considerada de utilidad casi universal. Y
...