ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía De La Pregunta


Enviado por   •  14 de Junio de 2015  •  698 Palabras (3 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 3

TEMA: pedagogía de la pregunta

1. INTRODUCCION:

Esta obra trata del proceso teórico práctico que desemboca en la creación de un abordaje pedagógico conocido como pedagogía del texto se construye fundamentalmente partiendo de la necesidad de cuestionar la enseñanza-aprendizaje de parte de los docentes y estudiantes durante el proceso educativo. Se pone como centro de la enseñanza-aprendizaje el texto verbal para enseñar-aprender la diversidad de conocimientos, construyendo los mediadores especialmente el lenguaje y las matemáticas que permiten la apropiación efectiva de la diversidad de conocimientos elaborados por los seres humanos. El cuestionamiento permanente del proceso permite una apropiación teórica y práctica del proceso mismo y de los contenidos propuestos, que se enriquecen cada vez más.

2. DESARROLLO

La acción de preguntar es aprendida culturalmente. El niño antes de la etapa verbal se interroga a través de los gestos. En la etapa de la verbalización su intención de preguntar es permanente, es más pregunta que respuesta. Pero él pregunta espontáneamente y no hay una necesidad de aprender a preguntar, lo que implicaría un trabajo consciente que no se encuentra en la medida de sus posibilidades primeras. En vez de trabajar esa disposición natural (pero cultural), la escuela no la trabaja, no la afina y prefiere partir del hecho que el niño no sabe

nada, o sea, ignora que el niño sabe cosas, saber que debe ser tomado en cuenta para que él tome consciencia de lo que sabe y de las debilidades de esos saberes. Sabe preguntar pero no sabe bien preguntar. Él debe aprender a cuestionar su saber. No sólo en el preguntar en todo lo que ha aprendido espontáneamente e inconscientemente. Así comienza a aprender conscientemente preguntándose sobre sus saberes y descubriendo que muchas cosas no sabe. Así aprenderá que debe bien aprender, cuestionándose y cuestionando a todo nuevo conocimiento y la manera de cómo aprender.

La lengua ya no es considerada como un código solamente es más como lenguaje, instrumento de comunicación entre los seres humanos, herramienta constitutiva del hacer humano.

Desde el siglo pasado, en dos ocasiones, los avances tecnológicos han podido mejorar la extensión de la educación pero no necesariamente la calidad de la educación. Sus bases teóricas y prácticas no cambiaron y propusieron la misma educación de baja calidad. Consideramos que la pedagogía debe impactar en las nuevas tecnologías y no lo contrario. Las nuevas tecnologías no son, como se cree, en sí, una solución para mejorar la educación. Ellas pueden ayudar si la educación cambia sus paradigmas teóricos y prácticos tendiendo a proponer una concepción nueva de la educación con nuevas bases teóricas y prácticas. Una educación integral, compleja (no simplista) en donde los conocimientos se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com