Pedagogía, La Historia De La Infancia, Escuela Tradicional Y Escuela Nueva
Enviado por milvacruz • 27 de Agosto de 2012 • 1.752 Palabras (8 Páginas) • 3.509 Visitas
TRABAJO PRACTICO Nº 1
MATERIA: PEDAGOGÍA
ALUMNNO: CRUZ, MILVA MARTINA
INSTITUTO GALILEO GALILEI, PRIMER AÑO PROFESORADO DE HISTORIA
FECHA: 13/07/2012
1- Aportes de Comenio al campo pedagógico:
Educación única e igual para todos, sin distinción de género, nivel social o grado de inteligencia.
Educación universal, la escuela debe enseñar todo lo que el hombre necesita.
Las propuestas educativas deben ser actualizadas.
La escuela debe ser organizada en el tiempo y en la disciplina.
Organización gradual.
La educación debe ser una institución que impacte en el conjunto de la población.
2- Concepto de infancia
La infancia es un concepto que surge en la modernidad. Antes de ese momento histórico, podría decirse que los niños no eran más que adultos por crecer, ante los cuales no existía la serie de sentimientos de protección que nos inspira actualmente ese momento de la vida.
El concepto de infancia supone la concepción del niño como un ser heterónomo que necesita protección, y de esta construcción, se da paralelamente el proceso de pedagogización que surge con el nacimiento de la escuela moderna.
Philippe Ariès:
Ariès destaca que en el antiguo régimen el sentimiento que actualmente occidente muestra hacia la infancia no tiene lugar, no existe. Al niño no se lo quería ni se lo odiaba, eran inevitables y no se diferenciaban de los adultos.
A partir del siglo XVII se generan nuevas actitudes femeninas hacia el niño (madres, nurses). Se expresa la dependencia personal de este al adulto y la necesidad de protección y cuidado. El niño como ser moralmente heterónomo y el surgimiento moderno del sentimiento de amor maternal.
Por otro lado se genera un interés por la infancia como objeto de estudio y normalización. Este es el sentido de los pedagogos. La infancia es el punto de partida y de llegada de la pedagogía. La institución escolar se construye como dispositivo de la modernidad para encerrar y catalogar la niñez. Para la pedagogía la niñez es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno.
Jacques Gélis, en la Individualización del niño, nos ayuda a comprender las distintas concepciones del niño en la Historia, y por lo tanto, ver así, como surgió el concepto de infancia.
El linaje: El individuo debía su cuerpo a éste. Disponible a los intereses de la familia. Su único deber era dar vida. El niño se consideraba un vástago del tronco comunitario. Sucesión de generaciones. Nace inacabado, incapaz de subvenir sino a sus necesidades elementales.
Aprendizaje: casa, pueblo, terruño por medio de juegos con otros niños de la misma edad o no. A partir de los 7 u 8 años, los muchachos acompañaban a sus padres al campo y la niñas aprendían a ser mujer con sus madres en su hogar.
Fin: garantizar la permanencia de la familia; producto de la colectividad.
Finales del siglo XIV en los medios acomodados de las ciudades aparecen indicios de una nueva relación hacia el niño.
Afectividad y voluntad de preservar la vida de éste, no sólo se pensaba en tener otro y listo. Aparece una nueva concepción de la vida y el tiempo.
Se tiene más en cuenta al individuo y se va debilitando la idea de linaje. Siglos del clasismo: se cuida el cuerpo, pero al ser perecedero, se perpetúa el linaje a través de la semilla de otro cuerpo (hijo).
Cuerpo individual: el niño ocupa un lugar importante en las preocupaciones del padre y de la madre. Lo quieren por sí mismo y es su alegría de cada día. Pasa gradualmente de las clases acomodadas a las menos favorecidas, de las grandes ciudades al campo.
Siglos XVI y XVII: Nuevo niño.
Las relaciones de los nuevos padres con sus hijos influyen al comportamiento de estos últimos. El amor por sus hijos debe ser moderado por la Razón.
Privatización de la educación: puede tener consecuencias nefastas para el niño por la indulgencia de los padres.
Iglesia y Estado: deben poner freno a los excesos de los padres. Entonces se hacen cargo del sistema de educación basada en la Razón.
Educación pública, comunitaria y abierta, para integrar al niño en la sociedad y facilitar el desarrollo de sus capacidades.
3- Algunos autores, como Narodowski, prefiere hablar de infancias. Surgen nuevos modelos de infancias a partir de la influencia de los mass-media, en un mundo de consumo que plantea y somete a nuevas reglas, ya no en la escuela y en la familia, sino en un schooping, en un cyber, etc. Considera que las estructuras postmodernas provocan una fuga de la infancia, generando nuevas identidades infantiles. Fuga hacia dos polos: infancia hiperrealizada y la infancia desrealizada.
En el primer caso, los niños ya no forman un mundo aparte del de los adultos, influenciados por los medios de comunicación y la tecnología, acceden a un volumen de información que antes les era vedada. No requiere de los adultos para llegar a ella.
La segunda es independiente, autónoma. No despierta en los adultos un sentimiento de ternura y cuidado. Por ejemplo los chicos en situación de calle.
El concepto moderno de infancia está en crisis. El quiebre de la historia que había tejido con paciencia la modernidad respecto a este concepto, quiebra también el monopolio casi exclusivo de la escuela en la formación de la infancia.
4- Características fundamentales de la escuela tradicional y la escuela nueva.
Escuela tradicional:
Comenio y Ratichius fundadores de la pedagogía tradicional.
Método y orden.
El maestro como protagonista: organiza el conocimiento, lo aisla y elabora. Traza el camino que debe seguir el alumno.
El conocimiento debe estar adaptado a la edad y a la fuerza del alumno, sino se perderá tiempo y esfuerzos.
Las materias deben estar separadas para evitar confusión.
Empleo racional y metódico
...