Pelonetes
Enviado por ale.0809 • 9 de Abril de 2014 • 413 Palabras (2 Páginas) • 402 Visitas
Fabricación de Pelonetes Hershey’s
Después de leer y analizar el caso propuesto para esta materia, se procederá a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la capacidad?
AWFIK y CHAUVEL (1992):
“Número de unidades por producir en un lapso de tiempo determinado”
CHASE, AQUILANO y JACOBS (2000):
“Habilidad para Mantener, Recibir, Almacenar o Acomodar”
“Cantidad de producción que un sistema es capaz de lograr durante un período específico de tiempo”
“Cantidad de recursos que entran y que están disponibles con relación a los requisitos de producción durante un período de tiempo determinado
2. ¿Cómo o mediante que fórmula se determina la Capacidad?
Qm = Tm * Em
Dónde:
Tm = Tiempo máximo útil disponible.
Em = Productividad técnica máxima
O sea que Qm (capacidad máxima), es la combinación de la productividad máxima con el tiempo máximo posible, por unidad de tiempo.
3. ¿Cuántos tipos de capacidades existen y da una descripción breve de cada uno?
• Capacidad Máxima Teórica: sería la producción posible de alcanzar por un ente, en un período determinado de tiempo, trabajando al 100 % del tiempo total disponible y al máximo de eficiencia en el aprovechamiento de los factores
• Capacidad Máxima Práctica: definiremos diciendo de que se trata de la utilización de la capacidad instalada, pero considerando las interrupciones normales de la producción, como por ejemplo falta de MP; mantenimiento y reparaciones, ausencias normales del/los operario/os, etc.
4. ¿Cuáles serían los pasos para determinar la capacidad que se requerirá según la demanda? o en otras palabras ¿Qué elementos se requieren tener previamente para determinar la capacidad que se va a requerir en un proceso?
• Cada estación de trabajo y cada grupo de proceso es diferente. Pero, el método es aplicable a cualquier caso con los debidos cuidados particulares.
• Defina claramente qué se considera una unidad de proceso para esa estación.
• Identifique un momento o movimiento de referencia en la estación, que indique que aquí se inicia una unidad de trabajo y por tanto aquí se comienza a tomar el tiempo.
• Del mismo modo identificar y definir el movimiento, estado o posición que nos indica que una unidad de proceso ha sido terminada y comenzará otra.
• En una boleta previamente preparada para registrar lecturas de esos tiempos anotar una muestra de observaciones del proceso. La muestra debe incluir un número razonable de mediciones.
• Tomar muestras en horas distintas, por ejemplo, temprano por la mañana, cercano al medio día, por la tarde, cercano al final de jornada.
• Cada muestra debe ser del mismo número de observaciones. Es decir, si se decide que
...