Pensamiento Complejo
Enviado por margaritaromero • 18 de Enero de 2012 • 589 Palabras (3 Páginas) • 797 Visitas
TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO COMPLEJO
- La disciplina es una categoría de organización artificial en el seno del conocimiento científico; ella instituye la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias.
Paradigma Newtoniano
- Las disciplinas llegaron a ser el sello distintivo de una modernización, caracterizada por las búsquedas de leyes universales, la racionalidad y la eficiencia.
- La ciencia y la tecnología también llegaron a ser poderosas metáforas para la transformación de la política y garantía de la facultad humana para controlar la naturaleza y la sociedad.
A finales de los 60 del siglo XX comenzó el colapso del paradigma Newtoniano
Teoría del caos
- El reconocimiento del efecto del vuelo de la mariposa apoyo la no linealidad en todos los ámbitos, individual, social, político y por supuesto, científico. De esta forma , desde hace cuatro décadas la perspectiva epistemológica que articulaba el disciplinarismo
González Casanova
El impacto de la nueva Revolución Científica altera profundamente nuestra división y articulación del trabajo intelectual, de las humanidades, las ciencias, las técnicas y las artes: obliga a replantear, en estos inicios del siglo XXl, una nueva cultura general, y nuevas formas de cultura especializada con intersecciones y campos acotados, que rompen las fronteras tradicionales del sistema educativo y de la investigación científica y humanística.
El nuevo paradigma busca la riqueza en las complementariedades y en los antagonismos; lo que implica el reconocimiento del pluralismo, la diversidad.
El surgimiento de nuevas ciencias complejas sumadas a la comprensión del caos y que condujo a replantear el sentido de la articulación de las ciencias, superando la propesión a buscar soluciones multidisciplinarias y eficientes para dar respuesta a los problemas planteados
La interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad no son características secundarias ni complementarias de algún enfoque curricular; no son elementos accesorios y adjetivos del proceso formativo por el contrario, constituyen un nuevo paradigma formativo.
Nuevo modo de producción
De conocimientos
a) Originarse en amplias estructuras transdisciplinarias sociales y económicas , que superan el plano estrictamente cognitivo.
b) Superar la diferencia entre el conocimiento básico y aplicado
c) Configurarse en espacios horizontales , heterogéneos y transitorios.
d) Contar con una escala más amplia de controles internos
e) Orientarse hacia quienes demandan conocimiento útil ya sea la industria , el gobierno o la sociedad.
f) Usar la negociación y transacción como herramientas permanentes
...