Performatividad del lenguaje
Enviado por Mile Villarroel • 23 de Diciembre de 2015 • Ensayo • 1.031 Palabras (5 Páginas) • 154 Visitas
Para abordar el concepto de “performidad” en primer lugar es necesario introducir la pragmática, dicho termino el cual fue planteado por primera vez por C. Morris en función de “designar la cencía de los signos en relación con sus intérpretes” (Escandell, 1993, pag.7). Esto se refiere al énfasis de la pragmática en la acción de la lengua, más específicamente en el habla, es decir, toma el uso del lenguaje corriente introducido en una situación comunicativa concreta, esto es en el ejercicio mismo de la lengua, en términos de Escandell (1993) la pragmática es “ el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación… estudio de las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios” (pag.16) .
Por lo anterior es que los factores extralingüísticos, los cuales están en función de determinar el uso del lenguaje, son fundamentales para la disciplina de la pragmática, esto sería más precisamente, el contexto extralingüístico, el que esta incorporado de ante mano en el lenguaje y el cual sirve para enmarcar los mal entendidos, entenderemos estos últimos como la no coincidencia entre lo que se dice y lo que se quiere decir, propios del lenguaje y que se presentan no cuando algo no se entiende, si no cuando se entiende algo diferente.
La popular visión de que la comunicación es un sistema que consiste en codificar y decodificar información y de que la lengua es considerada como un código, conforman el problema del significado no convencional, ya que ambas ideas para Escandell (1993) son modos muy simplificados de comprender la comunicación y es la realidad quien se encarga de desmentir esto, ya que las palabras pueden tener un significado diferente al que les da el sistema, y dicho significado está determinado por el contexto de enunciación.
“La idea de que la lengua en la comunicación funciona como un código no es adecuada. No hay una correspondencia biunívoca constante entre representaciones fonológicas e interpretaciones. Y, sin embargo-y en contra de lo que pudiera esperarse-, esto constituye necesariamente un obstáculo para la comunicación. De hecho, contamos siempre con la posibilidad de que haya una cierta separación entre lo que se dice (entre los significados literales de las palabras que se pronuncian) y lo que se quiere decir (la intención comunicativa subyacente)… Estamos usando constantemente estrategias que nos conducen a contextuarlo todo de la mejor manera posible para que encaje y tenga sentido”. (Escandell, 1993, pag. 19-20).
La no coincidencia es de esta manera la ironía, esta falla o distancia entre lo que se dice y lo que se quiere decir. Según Escandell (1993) esta falla es de la cual se preocupa la pragmática y se plantea que el método para restaurarla es mediante la contextualización que consiste en llevar una situación a la realidad, es decir, en restaurar el sentido. La pragmática reconoce el malentendido pero el contexto permite reestablecer la legitimidad y el problema se centra entonces en entender la manera en que opera el contexto. Según Austin (1955)la contextualización nunca es completa, siempre queda un resto, esto ya que la noción de contexto no podemos desligarla de la noción de horizonte de sentido, esto es el modo significativo que cada persona tiene de forma particular, es decir, que comprendemos la realidad en la medida en que esta significa algo para nosotros y en este sentido todo enunciado es escuchado a partir de un horizonte de sentido que configuramos con anterioridad por nuestras vivencias. En el sentido, entonces, en que contextualizar es la función de quitar confusiones o de despejar el mal entendido, el problema está en que siempre en el ejercicio de contextualizar ocurre una modificación del contexto y es por esto que nunca es consumada con totalidad la cuestionada acción.
...