Plan De Acción Para Fomentar Familia-escuela
Enviado por locoliche • 21 de Diciembre de 2012 • 3.321 Palabras (14 Páginas) • 1.042 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE – UBV
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALDEA UNIVERSITARIA L.B. “HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN”
CALABOZO – ESTADO GUÁRICO
PLAN ACCIÓN PARA FOMENTAR LA VINCULACIÓN FAMILIA -
ESCUELA – COMUNIDAD DIRIGIDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE LA ESCUELA BÁSICA ESTATAL S/N “LA MATICA”
DE CALABOZO ESTADO GUÁRICO.
Calabozo, Noviembre 2010
1
Autora:
Isis Guilarte
Profesor Tutor:
Carlos Piñate
Profesor Asesor:
Dahily Hernández
2
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………
Fase I
Diagnóstico Integral…………………………………………………………..
Comunidad…………………………………………………………….
Escuela…………………………………………………………………
Grupo de Aprendizaje………………………………………………...
Jerarquización de la Problemática………………………………………….
Descripción de la Problemática……………………………………………..
Planteamiento del Problema………………………………………………...
Propósito General…………………………………………………………….
Justificación de la Investigación…………………………………………….
3
p.p.
1
2
3
5
5
6
7
7
10
11
4
INTRODUCCIÓN
Siempre se ha dicho que la familia es el núcleo de la sociedad, su
unidad fundamental y la garante del cumplimiento de lo relacionado con la
educación de sus hijos o representados; y como tal, la Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela del año 1999, establece que el
derecho a la educación es inalienable, es un derecho universal y supremo,
un Derecho Humano ( Preámbulo), estableciendo en el artículo 3º, que el
Estado tiene como fin esencial el desarrollo personal, y para ello "la
Educación es primordial", en la búsqueda de dicho objetivo.
Asimismo, en cuanto la protección familiar, la Constitución supra
mencionada, protege a la familia y a los niños y adolescentes, dándoles
derechos y deberes con rango constitucional, asimismo indica y reitera la
gratuidad de la enseñanza hasta el nivel de pregrado, señalando que la
misma es función del Estado, al ser un servicio público y la nación, familias y
la sociedad deben promover el proceso educativo (Ejusdem 102º).
De allí surge la actuación dinámica y la justificación principal de las
Comunidades Educativas; pero hay que hacer salvedad que gran parte de su
basamento se encuentra asentado en la Ley Orgánica de Educación del año
1980, su Reglamento General, así como en la Resolución Nº 751, del 06 de
Marzo de 1987, referido al Régimen Complementario sobre la Organización y
Funcionamiento de la Comunidad Educativa.
Por lo antes expuesto, se iniciará el presente proyecto con la fase I la
cual consta del diagnóstico integral, donde se describe la comunidad, la
escuela, el grupo de aprendizaje, además se jerarquiza la problemática, se
describe y se presenta el planteamiento del problema, destacando que se
implementará un plan acción como una forma de Integrar a la familia, la
escuela y a la sociedad, destacando que son elementos que deben trabajar
mancomunadamente para lograr que la educación sea de calidad y acorde
con lo que exige el sistema educativo actual.
1
FASE I
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Siempre se ha afirmado que la familia es el núcleo de la sociedad, su
unidad fundamental y la garante del cumplimiento de lo relacionado con la
educación de los hijos o representados; y como tal, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela del año 1999, establece que el derecho
a la educación es inalienable, es un derecho universal y supremo, un
Derecho Humano, estableciendo en el artículo 3º, que el Estado tiene como
fin esencial el desarrollo personal, y para ello la Educación es primordial, en
la búsqueda de dicho objetivo. De allí surge la actuación dinámica y la
justificación principal del plan de acción; por lo antes expuesto, se iniciará el
presente estudio, como una forma de integrar a la familia, la escuela y a la
sociedad.
Aunado a lo mencionado, se da inicio al proyecto de aprendizaje,
debidamente con el diagnóstico, destacando que la comunidad seccionada
es el asentamiento rural El Tres, ubicado a 3 kms de la ciudad de Calabozo,
vía Paso de Orituco, fue fundado en al año 1981, con una extensión de
terreno de 220 Kms2 aproximadamente, en la actualidad cuenta con una
población de 68 familias, que hacen un total de 210 habitantes. Es de
considerar, que la comunidad se caracteriza por ser un sector humilde,
carecen de viviendas dignas, de un dispensario médico asistencial, teléfonos
públicos, programa de alimentación (MERCAL), casa de alimentación,
programa madres del campo, aguas servidas; además se observa mucha
contaminación ambiental debido a los desechos sólidos que son arrojados a
los alrededores de la misma. También afecta la contaminación causada por
las empresas ubicadas en el sector, para mencionar un caso, una de ellas se
encarga de la cría de cochinos, al igual que los habitantes practican la
quema de basura.
2
Por otra parte, se pudo notar que las vías de acceso se encuentran en
regular estado, debido a que la capa de asfalto esta desgastada,
presentándose baches en la misma; la mayor parte del caserío no tiene
energía eléctrica, no poseen red de aguas servidas, en los hogares se
utilizan las letrinas y existe un alto grado de contaminación porque los
habitantes queman a menudo, sobre todo la caña de azúcar, provocando en
algunos casos asma y problemas bronquiales en los habitantes de la zona.
Es importante resaltar, que continuamente se realizan operativos
médicos frecuentemente por parte de la Alcaldía y la Gobernación como:
servicio de odontología, medicina
...