ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estrategico Tlc Colombia


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2011  •  1.189 Palabras (5 Páginas)  •  756 Visitas

Página 1 de 5

PLAN ESTRATEGICO

JOHN STEVEN URREA MENDOZA

DIANA QUINTERO

DAVID QUINTANA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CONTADURIA PÚBLICA

ESPINAL-TOLIMA

2011

PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B) DEL TOLIMA

El Arroz

El arroz es uno de los cultivos más importantes. Estados Unidos es el mayor exportador mundial de arroz paddy, subsidia apreciablemente su producción y las exportaciones de arroz paddy ya hacen parte de los diez principales renglones de su exportación agropecuaria a Colombia. La diferencia radica en los menores costos laborales y en el menor costo de la tierra. Sin embargo, los costos de aplicación y uso de agroquímicos y semilla son casi el doble en Colombia que en los Estados Unidos. Comparados con la zona de Espinal, Saldaña, entre otros municipios arroceros los costos son prácticamente iguales, con la gran diferencia del alto costo del arriendo en Tolima y también de los agroquímicos y las semillas. Sin este factor, los costos por tonelada en todas las zonas colombianas serían menores que los estadounidenses, a pesar de la mayor productividad en los Estados Unidos. Es preciso señalar que el problema fundamental no parece estar en la productividad física del arroz riego en la zona del Espinal y municipios arroceros y las obtenidas tanto en riego como en secano, ya que si bien dan margen para incrementarlas, tampoco se encuentran muy alejadas de los países tropicales. El espacio para mejorar la competitividad del arroz se encuentra en la reducción de costos, particularmente en los agroquímicos y las semillas. Especial mención merece también el muy elevado costo de la tierra en la zona del Espinal, Saldaña que llega a representar el 30% del costo total.

La cadena avícola.

Esta cadena reviste particular importancia no solo por su contribución al PIB sectorial, sino por su demanda de bienes agrícolas para la alimentación de aves. Además del maíz y la soya -bienes que constituyen el principal componente de la nutrición avícola en Estados Unidos y en los países que siguen su modelo tecnológico-, otros productos pueden ser fuentes fundamentales de proteínas y calorías para las aves, como la yuca, el azúcar y derivados del arroz, el trigo, la palma y numerosos tubérculos. Las importaciones de maíz y soya estadounidenses y las crecientes importaciones de trozos de pollo -en particular de perniles a precios de saldo-, que seguramente crecerían de manera notable en un escenario hipotético de total libertad comercial, afectarían negativamente a la producción avícola colombiana y a los cultivos que pueden servirle de materias primas para la alimentación. El impacto sobre la producción agropecuaria del país ante una eventual liberación plena en el sector avícola sería aún mayor y de consecuencias desfavorables si se tiene en cuenta la sustitución existente en el consumo entre la carne de pollo y la carne de res.

La cadena de grasas y aceites.

La cadena oleaginosa cobija no solamente al cultivo de palma africana, el cual es importante en el agro colombiano, sino que incluye a la soya, la semilla de algodón, otras oleaginosas, las grasas animales y los sebos bovinos. Las importaciones de soya, aceites y sebos estadounidenses que seguramente crecerían en un escenario de libertad comercial, pueden afectar al cultivo de palma -en el que se han puesto tantas expectativas de desarrollo- y a otros cultivos oleaginosos. No debe olvidarse que los Estados Unidos es el mayor productor y exportador mundial de soya y que subsidia significativamente este cultivo.

Maíz

En maíz los costos de los Estados Unidos son menores que los colombianos en todas las zonas. Nuevamente, los factores que más pesan en la estructura colombiana de costos son los de aplicación y uso de agroquímicos y semillas. Cabe destacar que la ventaja en costos laborales señalada en los anteriores productos, no se aprecia tan claramente en este caso. La gran diferencia es la baja productividad en Colombia, inferior a 5,5 toneladas por hectárea en comparación con 8 toneladas por hectárea que se logran obtener en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com