Plan Estudios 2011
omar90111019 de Junio de 2013
3.228 Palabras (13 Páginas)3.421 Visitas
Características del plan de estudios 2011. Educación Básica
1. Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
• Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
La práctica docente debe estar encaminada a generar en el alumno su disposición y capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollando habilidades de pensamiento para resolver problemas, siendo crítico, comprendiendo y explicando situaciones, en el manejo de información, innovando y creando en los distintos aspectos de la vida.
Es importante generar un ambiente que genere en el alumno un conocimiento significativo y con interés, siendo esto posible únicamente tomando en cuenta la enorme diversidad de niños dentro del aula además del contexto, haciendo las adecuaciones necesarias.
• Planificar para potencializar el aprendizaje.
Implica que el profesor tenga una organización de las actividades de aprendizaje, partiendo de diversas formas de trabajo como secuencias didácticas, proyectos, conflictos cognitivos, etc.
Para la elaboración de una planificación es necesario involucrar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, elaborando estrategias que propicien la movilización de saberes, y generando ambientes adecuados de trabajo, teniendo como objetivo los aprendizajes esperados y considerando evidencias para poder seguir impulsando el aprendizaje en los estudiantes.
• Generar ambientes de aprendizaje
Es responsabilidad del maestro construir los ambientes de aprendizaje en el aula, debiendo estar encausados hacia los aprendizajes esperados, teniendo en consideración el contexto y los materiales educativos.
El ambiente de aprendizaje en el hogar es responsabilidad de los padres de familia y los propios estudiantes.
• Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
El trabajo colaborativo es un aspecto muy importante, ya que le permite a los alumnos investigar, debatir y complementar ideas. En la escuela es necesario promover y enriquecer las siguientes características:
-Que sea inclusivo.
-Que defina metas comunes.
-Que favorezca el liderazgo compartido.
-Que permita el intercambio de recursos.
-Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
-Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.
• Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
La educación básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados, porque:
Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro en un tiempo establecido, basado en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber hacer, saber ser. Se gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos deben alcanzar, para acceder cada vez a conocimientos más complejos.
• Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
La escuela debe desarrollar en los alumnos las habilidades específicas que requieren para la actual vida en sociedad, para ello es necesario emplear materiales acordes a lo que exige la modernización.
Es importante utilizar diversos materiales que permitan el aprendizaje permanente de los alumnos. Algunos ejemplos de estos son los materiales audiovisuales, multimedia e internet, biblioteca del aula, recursos educativos informáticos (enciclomedia), etc.
• Evaluar para aprender
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, la cual permite obtener evidencias sobre los logros de aprendizaje, posibilitando una retroalimentación y tomando decisiones junto con padres, autoridades y alumnos para el mejoramiento del desempeño en clase.
Algunos de los instrumentos para obtener evidencias son:
Rúbrica o matriz de verificación. Proyectos colectivos de búsqueda de información.
Listas de cotejo o control. Esquemas y mapas conceptuales.
Registro anecdótico o anecdotario. Registros de actitudes en actividades colectivas.
Observación directa. Portafolios y carpetas de los trabajos.
Producciones escritas y gráficas. Pruebas escritas u orales.
En 2009 la RIEB con participación del INEE, diseño una propuesta para evaluar el proceso de desarrollo de competencias en los alumnos, en congruencia con los planes y programas. Así fue como comenzó la cartilla de Educación Básica.
• Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
La educación es un derecho universal en México, siendo una estrategia para ampliar las oportunidades y reducir las desigualdades entre grupos sociales.
Con el objetivo de reducir las desigualdades, es responsabilidad del docente promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural, fomentando que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad sea valorada y como un aspecto de enriquecimiento para todos.
• Incorporar temas de relevancia social.
Los temas de relevancia social se modifican constantemente y deben contribuir a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refiere a la atención de la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar (bullying), la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.
• Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
Con el fin de regular la convivencia diaria es necesario renovar el pacto entre los diversos actores educativos, involucrándolos, revisando las normas del salón de clase, para determinar cuáles son funcionales y apoyan el trabajo en conjunto, sin ser impuestas autoritariamente.
Es importante elaborar un compromiso compartido para la elaboración de las reglas dentro del salón, ya que de esta manera es más probable que se respeten las normas establecidas, ya que se fomenta la comprensión de su sentido.
• Reorientar el liderazgo
El liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
El liderazgo tiene como objetivo la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes.
Algunas de las características del liderazgo son:
La creatividad colectiva El fortalecimiento de la gestión
La visión de futuro La promoción del trabajo colaborativo
La innovación para la transformación La asesoría y la orientación
• La tutoría y la asesoría académica a la escuela
La tutoría se describe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnostico. Sus destinatarios pueden ser estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a aquellos que presentan rezago educativo, o por el contrario, a los que poseen aptitudes sobresalientes. En el caso de los maestros es para resolver dudas, deficiencias o actualización de nuevas propuestas curriculares
Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano. La escuela se tiene que concebir como un espacio de aprendizaje, además de que hay que reconocer que el tutor y el asesor también aprenden.
2.- Competencias para la vida
Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.
Movilizan y dirigen todos los componentes; conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos.
Las competencias giran en torno a 5 competencias, las cuales se dividen en tres niveles de educación básica y a lo largo de la vida.
a) Competencia para el aprendizaje permanente
Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
b) Competencia para el manejo de la información
Identifica lo que necesita saber; aprender a busca; identificar, evaluar, seleccionar, sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
c) Competencia
...