Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020
star0606Ensayo20 de Mayo de 2014
3.581 Palabras (15 Páginas)651 Visitas
Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020
Objetivo del Proyecto
• Promover el desarrollo turístico sostenible a través de la mejora de la capacidad institucional a nivel nacional y regional (el desarrollo de recurso humanos, el desarrollo de investigación, y mejor planificación de sector y el gobierno), y local (el desarrollo de la comunidad que promueve).
• Asegurar que los beneficios económicos del desarrollo alcance a todos los sectores del país.
• Potenciar y racionalizar el sector turístico en el horizonte temporal de 2020, generando un aumento sustancial de ingresos y empleo en turismo, tanto en el conjunto nacional, como en sus provincias y comunidades locales.
•
Descripción del Proyecto:
La formulación de un Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020 se presenta para el país como:
• Una estrategia básica de ordenamiento del sector turístico.
• Un factor articulador de equilibrio territorial.
• Un instrumento eficaz de lucha contra la pobreza
• Una herramienta de un amplio consenso.
• Un mecanismo para potenciar y racionalizar el sector turístico en el horizonte temporal de 2020
• Un mecanismo para generar un aumento sustancial de ingresos y empleo en turismo, a nivel nacional, como en sus provincias y comunidades locales.
•
Alcance del proyecto
• Los resultados aumentarán los beneficios económicos a través de una gestión mejorada del sector, contribuyendo a la erradicación de la pobreza con un turismo orientado hacia la población y las políticas económicas nacionales y provinciales.
• Planificación estratégica y territorial de Panamá a largo plazo, definiendo una estrategia para el sector que identifique en todo el país las zonas de desarrollo turístico de interés nacional y planifique los programas, proyectos y productos turísticos que las desarrollan.
• Estrategia efectiva del desarrollo sostenible de los ámbitos territoriales y los productos turísticos, que definan los resultados esperados de las estrategias de ordenación y de los planes de acción.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Fondos NO REEMBOLSABLES B/. 364,340.00
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Fondos NO REEMBOLSABLES B/. 104,000.00
Autoridad de Turismo de Panama (ATP) B/. 106,930.00
TOTAL B/. 575,270.00
Datos del Proyecto:
Fecha de Inicio: Noviembre de 2007
Fecha de Implementación: Julio de 2008
Unidades Administrativa Ejecutora: Unidad Técnica del Plan Maestro
Provincia:
Nivel nacional
Continuar los esfuerzos de Mercadeo y Publicidad masivos en los diferentes mercados de Norte América, Latinoamérica y Europa. La Autoridad de Turismo, (ATP), presentó como estrategia de mercadeo la difusión del Turismo de Panamá a nivel internacional, para ayudar a darle continuidad al crecimiento turístico que registra el país en los últimos años.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
Podemos iniciar definiendo el concepto de Desarrollo Sostenible, el cual fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”.
El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. En nuestro país, Panamá, el turismo ha incrementado sus actividades desde sus inicios y podemos decir que cumplimos con los siguientes conceptos que se complementan con dicha actividad:
a. Sostenibilidad ecológica. Es decir, que el desarrollo del turismo no cause cambios irreversibles en los ecosistemas de los diferentes destinos.
b. Sostenibilidad social. Refiriéndose a la capacidad de una comunidad para absorber el turismo.
c. Sostenibilidad cultural. Una comunidad ha de ser capaz de retener o adoptar sus propias características culturales distintivas ante la cultura del turista.
d. Sostenibilidad económica. Que asegure el nivel de ganancia económica que requiere el sector, para quesea viable.
1.2 Proyecto
Dada la relevancia que cada año adquiere el sector turístico en el país, el Gobierno de la República, a través del Instituto Panameño de Turismo (IPAT), ha considerado primordial la disposición de un marco estratégico de carácter integral para el desarrollo turístico de Panamá, que contenga hitos e indicadores de cumplimiento, de manera que los distintos estamentos públicos y privados de Panamá conozcan el escenario en el que se debe desenvolver el crecimiento turístico, generando así, certidumbre, seguridad jurídica y transparencia en relación a la eficacia de la gestión pública. Este proyecto es ejecutado por la firma TOURISM & LEISURE EUROPRAXIS CONSULTING, es impulsado por el IPAT y el sector privado de Panamá, cuenta con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y se denomina Plan Maestro de Turismo Sostenible 2007-2020.
La formulación de un Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020 se presenta para el país como: Una estrategia básica de ordenamiento del sector turístico.
Un factor articulador de equilibrio territorial. Un instrumento eficaz de lucha contra la pobreza. Una herramienta de un amplio consenso. Un mecanismo para potenciar y racionalizar el sector turístico en el horizonte temporal de 2020. Un mecanismo para generar un aumento sustancial de ingresos y empleo en turismo, a nivel nacional, como en sus provincias y comunidades locales.
Este proyecto tiene la visión de engrandecer a Panamá, destacándolo como uno de los puntos más atractivos a nivel internacional para hacer turismo. Sumisión es analizar las distintas variables y factores que conforman la realidad turística del país y apunta sobre la filosofía sobre la que se basarán los distintos programas de actuación que conformarán el documento final, de igual forma tiene como misión el presentar el Primer Informe del trabajo de consultoría que reúne todos los elementos según los requerimientos de los términos de referencia y presentar una serie de formulaciones de estrategias de turismo sostenible en Panamá.
La base conceptual de esta estrategia se encuentra en los objetivos que el Presidente Torrijos fijó para la acción gubernamental en torno al turismo.
a. Crear nuevas fuentes de generación de empleo
b. Crear las condiciones para una mejor distribución del ingreso
c. Crear las condiciones para la descentralización política y económica.
El Plan Maestro debe proporcionar un marco conceptual para la actividad. Ese contenido conceptual debe ser luego transformado en planes de acción que determinen el día a día de la actividad. Los resultados esperados de la elaboración e implementación del Plan Maestro, expuestos muy brevemente, son los siguientes:
• El Plan Maestro en sí mismo, para el Desarrollo Turístico Sostenible en la República de Panamá, para el período 2007-2020;
• Las directrices de ordenación y los planes de acción para los distintos ámbitos provinciales y comarcales;
• La estrategia de desarrollo de los diferentes productos turísticos, la estructura institucional para su aplicación;
• El perfeccionamiento de la Cuenta Satélite del Turismo en Panamá,como reforma del sistema nacional de estadísticas del turismo;
• La planificación estratégica de la promoción internacional de Panamá como destino turístico, incluida la comercialización interna y externa de los productos turísticos;
• Los Talleres de formación, contraste de información y sensibilización turística, a desarrollar en los ámbitos nacional y provincial
1.3. FODA
El Análisis FODA consiste en la definición de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los recursos en particular y del destino en general. Se trata de una herramienta de diagnóstico situacional muy efectiva para la toma de decisiones estratégicas y, en el caso que estamos presentando, para el diseño de un plan de acción que contribuya a la minimización y/o corrección de las debilidades detectadas, así como al diseño de actuaciones dirigidas a fomentar las fortalezas y oportunidades, a la vez que se adopta una actitud preventiva ante las amenazas. Se han identificado 9 fortalezas, 16 debilidades, 13 oportunidades y 9 amenazas. En todos los casos, se las ha agrupado bajo tres temáticas:
• Ordenamiento y desarrollo de destinos
• Mercado y demanda
• Institucional
Fortalezas a potenciar
Ordenamiento y desarrollo de destinos
1. El Canal de Panamá como atractivo único de proyección mundial.
2. La riqueza y diversidad de recursos naturales con numerosas áreas protegidas.
3. La mezcla de culturas (indígenas,
...