Planeación 1° de primaria
Enviado por 0402141994 • 15 de Septiembre de 2022 • Trabajo • 5.245 Palabras (21 Páginas) • 88 Visitas
PLANEACIÓN[pic 1][pic 2]
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 1° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 29 DE AGOSTO AL 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
ESPAÑOL
CAMPO | PREESCOLAR Lenguaje y comunicación | |
ORGANIZADORES CURRICULARES | APRENDIZAJES ESPERADOS | |
Participación social. | Uso de documentos que regulan la convivencia. | Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender. |
Literatura. | Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios. | |
Producción, interpretación e intercambio de narraciones. | ||
Oralidad. | Narración. | |
SECUENCIA DE ACTIVIDADES | ||
SESIÓN 1 | ||
INICIO | Repartiré hojas blancas para que los alumnos realicen una dinámica de presentación: cada niño deberá escribir su nombre (de acuerdo a sus posibilidades) e ilustraran cosas que les gusten (un juguete, una comida, una actividad, etc.). Mostraran su hoja, mencionaran cómo se llaman y aquello que les gusta. | |
DESARROLLO | Presentare a los niños tarjetas con su nombre para que distingan el suyo entre los de sus compañeros. Compararan su nombre con el de los demás para identificar similitudes en la escritura; comentaran qué letras los conforman y si son largos o cortos. | |
CIERRE | Comentare en qué lugares pueden encontrar su nombre, por ejemplo, en documentos como su acta de nacimiento o su cartilla de vacunación. | |
PAUSA ACTIVA | Tierra, mar o aire Disposición: En círculo alrededor del profesor. Material: Ninguno. Instrucciones: El profesor irá diciendo diferentes animales y los alumnos, en función del lugar en el que vivan (tierra, mar o aire) harán un movimiento u otro. Por ejemplo: Animal de aire: mover los brazos como volando. Animal de tierra: caminar en el sitio. Animal de mar: en el suelo, simular estar nadando. VARIANTES Y ADAPTACIONES Pactar otras representaciones, por ejemplo: Animal de aire: saltar y quedarse de pie. Animal de tierra: ponerse de rodillas. Animal de mar: tumbarse boca abajo. | |
SESIÓN 2 | ||
INICIO | Reuniré a los niños en equipos de 5 o 6 integrantes. Presentare tarjetas con sus nombres para que cada quien elija el suyo. Al interior del equipo, separaran los nombres en cortos y largos. | |
DESARROLLO | Analizaran las características de los nombres del grupo mediante una dinámica de reconocimiento. Indicare que pasen al frente los niños cuyo nombre inicia con una letra en específico, aquellos que tengan un nombre que lleve la letra “R”, quienes tengan un nombre cortito, etc. En el pizarrón, categorizaran los nombres en largos y cortos. Cada niño deberá pegar su tarjeta en la categoría correspondiente y observar si el resto de los compañeros coloca el suyo en la categoría correcta. | |
CIERRE | Realizaran en su cuaderno la actividad “Nombres de niños y niñas”, consistente el leer otros tipo de nombres y clasificarlos en nombres cortos y largos. | |
PAUSA ACTIVA | Circuito motriz Disposición: En fila. Material: Mesas, sillas, pizarra… Instrucciones: El profesor establece un circuito motriz en la clase y los alumnos deben seguirlo realizando las diferentes ejercicios establecidos. Por ejemplo: Pasar por debajo de una mesa. Pasar por encima de una silla. Desplazarse en cuadrupedia. Pasar por la pizarra como si la borraran. Equilibrio por encima de cualquier línea (baldosas, cinta americana, cuerda, tiza). Reptar como un animal. Andar de puntillas, talones… VARIANTES Y ADAPTACIONES Las variaciones que podemos encontrar en esta actividad son infinitas y adaptables al espacio y número de alumnos. Un alumno diseña cada día un circuito distinto. | |
SESIÓN 3 | ||
INICIO | Compartiré con los niños adivinanzas y trabalenguas populares e identificaran en ellos rimas de palabras, mediante la reiteración fonética. | |
DESARROLLO | Propiciar que los alumnos compartan las adivinanzas y trabalenguas que conocen. | |
CIERRE | Mencionare palabras en voz alta para que los niños busquen otras que rimen, posteriormente escribir en el pizarrón los pares encontrados para analizar similitudes. | |
PAUSA ACTIVA | Paseo por el bosque Disposición: Caminando por el aula. Material: Ninguno. Instrucciones: El profesor nombra animales que se pueden encontrar en un paseo por el bosque y los alumnos se mueven imitándolos (conejo, búho, ardilla…). VARIANTES Y ADAPTACIONES Adaptar el espacio a diferentes hábitats, según nos interese. Paseo por la playa (cangrejo, gaviota, pulpo), por la selva (araña, mono, tigre), por el río (nutria, anguila, pez), por la montaña… 4 | |
SESIÓN 4 | ||
INICIO | Mostrare a los niños la ilustración alusiva de la fábula “La tortuga y la liebre”, hacer comentarios en torno a las siguientes preguntas: ¿Conoces esta fábula?, ¿de qué crees que tratará?, ¿quiénes son los personajes? | |
DESARROLLO | Leeré a los niños la fábula “La liebre y la tortuga”, haciendo pausas en lugares estratégicos para que hagan predicciones e inferencias. Realizar comentarios sobre la moraleja, las características de los personajes y los lugares donde se desarrolla la historia. | |
CIERRE | Realizarán en su cuaderno la actividad “Los personajes de la fábula”, que consiste en dibujar a los personajes y los lugares donde sucede la trama. | |
PAUSA ACTIVA | Las profesiones Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno. Instrucciones: El profesor va diciendo a personajes que se va encontrando por la ciudad y los alumnos recrean sus profesiones. Por ejemplo: cartero, barrendero, policía, conductor, gimnasta, leñador, minero, futbolista, etc. VARIANTES Y ADAPTACIONES Hacer una distinción entre la gran ciudad y los pueblos. Los alumnos inventan los personajes que se van encontrando. | |
SESIÓN 5 | ||
INICIO | Platicare con los niños sobre lo que hicieron durante las vacaciones. Motivar el diálogo con preguntas como: ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿a dónde fueron?, ¿con quiénes las realizaron?, ¿cómo se sintieron? | |
DESARROLLO | En una hoja blanca, ilustraran la actividad que más les gustó realizar en vacaciones. Incluirán el lugar donde la llevaron a cabo y las personas con quiénes estuvieron. | |
CIERRE | Socializaran la ilustración con sus compañeros y, de manera oral, narrar en qué consistió la actividad y por qué les gustó. | |
PAUSA ACTIVA | La banda de música Disposición: Libremente por el aula. Material: Ninguno. Instrucciones: Los alumnos marchan por el aula y van imitando los instrumentos que el profesor va diciendo. VARIANTES Y ADAPTACIONES Trabajar los instrumentos por grupos (viento, cuerda, percusión u otra clasificación). Añadir a cada grupo un movimiento concreto: si son de viento, saltando; si son de cuerda, corriendo; y si son de percusión, agachados. | |
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS | EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS | |
tarjetas, hojas blancas, colores. | Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los niños: Identifican su nombre y las letras que lo componen; identifican la rima en juegos de palabras; distinguen las características de los personajes de un texto literario; realizan narraciones orales. | |
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES | ||
...