Planes De Operaciones En Defensa Civil
Enviado por amallqui • 17 de Agosto de 2011 • 2.908 Palabras (12 Páginas) • 857 Visitas
EL ESPACIO URBANO
Concepto de ciudad.-
Desde distintos puntos de vista, los criterios para su definición pueden ser:
• Cuantitativos: Estadístico, por cifras son municipios urbanos los que superan los 100.000 hab. Pero esto nos lleva a equívocos ¿no son ciudades algunas ciudades? ¿se pueden considerar ciudades los municipios que actúan como dormitorios de las grandes ciudades?
• Cualitativos, en función de sus características que pueden ser: morfológicos, cuando el poblamiento es concentrado, con alta densidad de edificación y población, con viviendas colectivas y en altura. Funcionales. Cuando hay actividades significativamente diferentes a las agrarias (secundario y terciario). Sociológicas, cuando hay más diversidad social, relaciones impersonales y anónimas. Espacial, en la capacidad de organizar el espacio, relacionarse con otras ciudades etc.
Proceso de urbanización
El que han seguido las ciudades para conseguir su población, actividades económicas, y su influencia en otras áreas.
Urbanización preindustrial, desde los orígenes hasta el siglo XIX. En esta etapa los rasgos distintivos son:
a) Tasa de urbanización es baja y se mantiene igual al crecimiento de la población rural. El tamaño medio de las ciudades ronda entre los 5.000-10-000 hab, pocas superaban los 25.000 o 100.00.
b) Los factores que favorecen la urbanización son los estratégicos y militares, políticos administrativos, económicos, religiosos y culturales.
En la Edad Antigua aparecen las primeras ciudades en la colonización fenicia y griega (Gades la más antigua de occidente, Ampurias) siglos iX y VIII antes de Cristo, ligadas a la explotación minera y agraria del sur de la península. El resto no llegaban a ciudad ( la federación de núcleos llamada Tartessos). La romanización a partir del III a Xº funda numerosas ciudades porque es un Imperio urbano: Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza, para controlar y administrar, para explotar los recursos. Además trazaron una red de caminos (calzadas) para el control comercial y militar. Las áreas más romanizadas fueron el valle del Erbo y la costa mediterránea. La decadencia de Roma y las invasiones bárbaras acabaron con el urbanismo romano, el Imperio se ruraliza.
En la Edad Media hay que separar la ciudad musulmana de la cristiana. En la zona musulmana que ocupó prácticamente toda la península menos el cuarto más noroccidental se fundaron ciudades musulmanas, Madrid, Murcia, Almería, aunque se aprovecharon todos los asentamientos anteriores utilizando los recursos que cada una tenía (estratégico, administrativo, económico etc.) creciendo con el poder económico que propició el islam. Finaliza con la Reconquista. Las ciudades cristianas no existen en el comienzo, sólo unos núcleos de resistencia en la Cord. Cantábrica y Galicia. A partir del siglo X los pueblos cristianos se expansionan por la península creando nuevas ciudades o remodelando las musulmanas al gusto cristiano. A partir del siglo XII además creció el comercio en toda la Europa cristiana por lo que coincide con el auge de las ciudades cristianas de España, situándose en las rutas comerciales o en el camino de Santiago (Bilbao, Barcelona, Valencia y Sevilla, Huesca,// Nájera, Estella, Pamplona, León, Santiago).
Edad Moderna, varía en función de la demografía. En el siglo XVI creció gracias al aumento de población, América y la expansión de los Austrias (Sur y castilla, Sevilla y Madrid). Siglo XVII, estancamiento por crisis demográfica, castilla se ve más afectada. Siglo XVIII, con los Borbones se reanima el proceso de urbanización, recuperación demográfica y económica (Madrid, costa cantábrica y mediterránea/comercio).
Urbanización Industrial, desde inicios de industrialización (XIX) hasta la crisis de 1975. Características:
a) Crece mucho la tasa de urbanización, población urbana supera a la rural.
b) Los factores administrativos causan crecimiento (división de 1833). unidos a otros económicos –sociales (atracción mano obra campesina).
c) Tuvo cuatro etapas.
1.- hasta mitad XIX, con poca concentración demográfica por poca industrialización, crecen capitales de provincias y puertos comerciales.
2.- Desde mitad XIX a Guerra Civil, crece urbanismo hasta el doble, por industria que atrae población del campo.
3.- De la guerra Civil a la posguerra- 1936 al 59, se enlentece el crecimiento, por deterioro guerra, falta abastecimientos y régimen franquista de autarquía que además favoreció el asentamiento de las personas en el campo.. Sólo se forma el triángulo industrial Madrid- Barcelona-Bilbao.
4.- Desarrollo de 1060 a 75, mayor crecimiento económico y urbano del s. XX en gran medida por el crecimiento de la industria, fue el gran éxodo rural a las ciudades, y al crecimiento natural del baby boom, pero también industria del P. Vasco, Cantabria y Asturias (minería), Valle del Ebro y costa Mediterránea, junto con Madrid. En segundo escalón las ciudades del triángulo andaluz y castellano. También tienen importancia las actividades terciarias, crecieron las grandes áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, valencia y Sevilla) y los centros turísticos del Mediterráneo, Baleares y Canarias. También influyeron en las zonas próximas a las grandes urbes.
Urbanización postindustrial: Cambios a partir de la crisis de 1975 que afectaron a España a partir de la década de los 80.
a) Desaceleración de la tasa de crecimiento urbano, por reducción del crecimiento natural y parada del éxodo por crisis económica e industrial.
b) Cambian factores urbanización: La industria pierde peso, por crisis sector y por tendencia a la descentralización industrial, aunque continua importancia de Madrid y ámbitos cercanos; ganan importancia las actividades terciarias como factor, servicios avanzados en las grandes metrópolis, centro de las grandes empresas(Madrid y Barcelona) y las zonas turísticas.
c) Freno al crecimiento demográfico concentrado en grandes ciudades, pero siguen extendiéndose las zonas urbanizadas. Frenan las grandes ciudades en 1980, por falta crecimiento natural y por crisis. A mitad 90 se recupera por inmigrantes extranjeros, pero no se concentra en las grandes ciudades, porque actividades económicas se derivan a ciudades medias y pequeñas (menos saturación, mejores precios). Se extiende la urbanización pero no de forma concentrada sino por espacios amplios, dispersión urbana (un modelo norteamericano) difusa, aunque siguen primando las grandes concentraciones en administración y dirección.
Morfología Urbana.- Está condicionada por ciertos factores:
a) Emplazamiento.- espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad., hay que
...