Planificación Lingüistica
Enviado por salvanalrb • 23 de Abril de 2013 • 2.404 Palabras (10 Páginas) • 316 Visitas
PLANIFICACIÓN LINGÚSTICA
La planificación lingüística (PL) es definida como planificación de cambios deliberados en las formas de uso del lenguaje. Los responsables de tales cambios deben adoptar decisiones de política y filosofía educativa sobre la base de realidades lingüísticas. Sin embargo, no existe una definición única y universalmente reconocida de la planificación lingüística, incluso hay desacuerdos respecto del término que habría que emplear para denominar esa actividad.
La planificación lingüística no es la primera expresión que apareció en los estudios publicados sobre el tema; tal vez el primer nombre que se le dio fue ingeniería lingüística (Miller, 1950). A veces se emplea política lingüística como sinónimo de planificación lingüística, pero el más popular y común es ese último.
Serrón (1993) indica que cada lengua tiene su peculiar forma de describir la realidad y de vincularse con ella, y esto determina los aspectos lingüísticos de los objetivos a contemplar en una planificación lingüística
La PL es concebida como política de Estado en materia lingüística, cuando aparecen realidades que pueden generar conflictos culturales o sociales por el uso de lenguas distintas a la oficial. Así, se plantea la necesidad de que los gobiernos determinen los aspectos fundamentales de una política integradora en la que debe estar contemplada la integración lingüística. Es decir, cuando surgen situaciones que son catalogadas como bilingüebiculturales o interculturales es necesario recurrir a una PL, la cual contenga soluciones ajustadas a cada realidad particular. (Oliveras, 2000).
Serrón (op.cit) explica que la PL debe fomentar y promocionar en todos sus proyectos, la integración y los intercambios. De tal forma, cada grupo apoyará la difusión de su lengua en los demás, pero como contrapartida necesaria deberá incentivar a sus miembros para el aprendizaje de las lenguas de las comunidades vecinas y del conocimiento respetuoso de sus culturas. Sólo de esta manera, será posible una efectiva integración.
FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN LINGÚSTICA
En este punto, es conveniente explicar algunas de las funciones de la PL que son objeto de su estudio. Cooper (1997) destaca las siguientes:
• Grupal: cuando la función primordial de un sistema lingüístico es ser medio ordinario de comunicación entre los miembros de un mismo grupo cultural o étnico. La relación entre el comportamiento lingüístico y la identidad de grupo puede ser tan estrecha que, a veces, un sistema lingüístico de función grupal puede servir como criterio para determinar la pertenencia al grupo (este parece ser el caso de la Comunidad Sorda).
• Educacional: cuando la función de una lengua es el medio de educación primaria o secundaria, ya sea en su nivel regional o nacional. Quizás la elección del medio de instrucción de los sistemas escolares sea la decisión que se adopta con más frecuencia y la que más comúnmente se ve sujeta a presiones políticas, siendo la que tienen en cuenta más a menudo los profesionales de la educación y de la PL.
• Como asignatura: la lengua se suele enseñar como asignatura en la escuela primaria, entendida como lengua materna o primera lengua, así como el aprendizaje de lenguas extranjeras o segundas lenguas. Estas últimas se enseñan de acuerdo a varios propósitos. Pueden citarse por ejemplo: para que los estudiantes puedan instruirse en un segundo idioma, para vincularlos con un legado cultural, étnico o nacional y para distinguir una élite de una masa. Cuando los estudiantes reciben su formación en un idioma extranjero o en una segunda lengua, se ven obligados a aprender esa lengua para obtener los beneficios de la instrucción.
Otras de las funciones de la PL tiene que ver con el uso de una lengua determinada con fines religiosos; también lo relativo al uso de lenguas minoritarias en medios de comunicación masivos. Otra función interesante y muy pertinente en este análisis, es cuando las lenguas involucradas, pertenecientes a minorías lingüísticas, no tienen representación escrita (ágrafas) y debe emprenderse un proceso de alfabetización con la lengua oficial o dominante (Como es el caso de la Comunidad Sorda).
Como se ha expuesto son varios y diversos los ámbitos de acción o funciones que puede desplegar la PL y por qué se constituye en una política pública que debe ser administrada y evaluada por las autoridades gubernamentales. En este orden de ideas, se destaca la idea de crear las condiciones para el intercambio lingüístico y el respeto por el uso de la lengua materna en grupos minoritarios, como sería el caso de las comunidades sordas.
La normalización lingüística o planificación lingüística es un proceso deliberado para influir sobre el comportamiento de otros con respecto a la adquisición, estructura, o funcionalidad de una lengua.
Suele incluir el desarrollo y reacción a situaciones en la que una lengua (generalmente no cultivada) accede a ámbitos de uso lingüístico hasta entonces reservados a otra lengua. Para este proceso es imprescindible una acción de tipo político.
Según estableció en 1965 Lluís V. Aracil el conflicto lingüístico fruto de una situación de contacto de lenguas se puede entender como un círculo funcional en el que actúan dos corrientes recíprocas comparables a los lazos o circuitos retroactivos (feedback loops) de un sistema cibernético.
En general se reserva este término para las lenguas minoritarias pero en un sentido amplio muchas lenguas transnacionales han pasado por un proceso de este tipo frente al latín, por ejemplo.
Por otro lado en el Quebec la normalización (aménagement linguistique) afectaba a dos lenguas muy extendidas y desarrolladas, al francés respecto al inglés.
Los proyectos de planificación lingüística pueden llevarse a cabo también a nivel internacional. La ciencia que se ocupa de estos proyectos recibe el nombre de Interlingüística.
Este término hace referencia a la creación y promoción de lenguas auxiliares construidas, diseñadas específicamente para la comunicación internacional, como el esperanto.
Otro de los elementos sustanciales, es la motivación como aspecto clave en la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas. De igual forma, se debe generar una actitud positiva hacia el conocimiento completo (o lo más completo posible) de la lengua del aprendiz y de una disposición ideológica que promueva la aceptación de este principio. Esto incluye una actitud más democrática y pluralista. Oliveras (op.cit) argumenta al respecto que, es necesario introducir en el aula ambas culturas: la del alumno y la de
...