Planta De Btx
Enviado por AnnaCris • 8 de Enero de 2014 • 1.465 Palabras (6 Páginas) • 1.148 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS III
TEMA:
UNIDAD DE BTX EN UNA REFINIERIA
ESTUDIANTE:
ANNABELL ESTEFANIA ORDÓÑEZ ROMERO
DOCENTE:
ING. BRAULIO MADRID
CURSO:
QUINTO AÑO DE INGENIERIA QUÍMICA
Machala, 9 de Diciembre del 2013
INDICE
Refinería el Palito
Resumen…..……………………………………………………………………….………. 3
Historia…………………………………………………………………………….……….. 4
Ubicación Geográfica……………………………………………………….……...….... 4
Diagrama de Flujo del Proceso………………………………………….…………….. 5
Complejo BTX…………………………………………………………………………….. 6
Solventes BTX…………………………………………………………………………..... 7
Uso Industrial de los Hidrocarburos Aromáticos BTX……………………………. 7
RESUMEN
La Refinería El Palito es uno de los complejos para la refinación del petróleo de mayor importancia en Venezuela. Está ubicada en el municipio Puerto Cabello, cercana a la población de El Palito, en las costas del Estado Carabobo, en Venezuela. Actualmente tiene una capacidad de procesamiento máxima de 140.000 barriles diarios de crudo. Este complejo, controlado por la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), suministra combustible y derivados al centro occidente del país a través de un sistema de poliductos que surten a las plantas de distribución "El Palito", "Yagua" y "Barquisimeto".
El Palito fue el primer complejo refinador en Venezuela con autogestión eléctrica e interconexión sincrónica con el sistema eléctrico nacional. Asimismo, es donde se inició por primera vez la producción de gasolina sin plomo y oxigenada y donde por primera vez se incorporó la destilación catalítica y se instalaron tanto la planta de benceno, tolueno y orto-xileno (BTX) como el precipitador electrostático.
REFINERIA EL PALITO
HISTORIA
Comenzó a ser construida en 1954 por la Socony-Vacuum Oil (hoy en día ExxonMobil) iniciando operaciones el 23 de junio de 1960 con una capacidad de refinación de 55.000 barriles diarios. Al extinguirse el régimen de concesiones en virtud de la ley de Nacionalización petrolera, la Refinería El Palito pasó a ser controlada por la nueva operadora Llanoven (filial de PDVSA) a partir del 1 de enero de 1976. Conforme avanza un proceso de racionalización de la industria petrolera venezolana, en 1977 PDVSA formula programas para el cambio en el patrón de refinación y de esta manera optimizar su circuito de refinerías en Venezuela.
En noviembre de 1978, Llanoven y todos sus activos junto con los pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) pasan a constituirse en la nueva operadora Corpoven. Esta nueva empresa continuará operando la refinería El Palito hasta 1997. A finales de 1981 se concluyó el proyecto de cambio del patrón de refinación, permitiendo desde entonces el procesamiento de una mayor proporción de petróleos crudos pesados, disminuyendo el volumen de los productos residuales para así obtener más gasolinas y destilados livianos.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Refinería El Palito (REP) se encuentra ubicada en la costa norte de Venezuela, específicamente en el sector Punta de Chávez, en las cercanías de El Palito, Municipio Juan José Flores de Puerto Cabello, Estado Carabobo. La refinería ocupa una amplia extensión costera entre los ríos Sanchón y Aguas Calientes. En la selección del sitio de instalación influyó principalmente el hecho de existir un terminal que recibiera los crudos provenientes de Barinas y Apure. Forma junto a las refinerías de Amuay-Cardón (CRP), Bajo Grande, San Roque y Puerto La Cruz el Circuito Refinador Nacional.
Por su ubicación estratégica, puede conectarse con los mercados internacionales a través de su Terminal marino y con el mercado interno a través de las plantas de llenado de El Palito, Yagua y Barquisimeto, constituyéndose en la principal productora y suplidora de combustible del parque industrial y de la población de los estados centrales, así como una porción del occidente del país.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
Fig. 1 Diagrama de flujo del proceso en la REP
Fuente: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/31/1/10858.pdf
En el complejo aromático se produce fundamentalmente Benceno, Tolueno y xileno (BTX) mediante un proceso de transformación química de hidrocarburos en presencia de hidrógeno, denominado "Reforming".
El proceso toma lugar a alta temperatura 450º a 530 °C a presiones entre 3.5 a 40 atm dependiendo de la tecnología. El componente clave de este proceso es un catalizador compuesto principalmente de un soporte de alúmina recubierta con platino.
Las reacciones básicamente conducen a la producción de BTX. Los compuestos más refractarios (parafinas livianas) permanecen sin reaccionar y son aprovechadas parcialmente para la producción
...