ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política económica en méxico.


Enviado por   •  19 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  4.670 Palabras (19 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


La segunda Guerra Mundial y la industrialización acelerada, 1940-1962

En México es ya muy conocido un gran periodo de desarrollo económico para muchos autores “sano”, un “milagro mexicano”, un “sueño hecho realidad”, etc. Pero ¿Cómo se llegó a lograr esos altos índices de crecimiento? Que además fue en la mayoría de los sectores, que dieron un efecto de bienestar social, aumentando la clase social en gran medida. A continuación, se desarrolla de manera amplia y como fue en cada sector; la toma de daciones en políticas, inversión, gasto público, exportaciones e importaciones, para que México ante un panorama mundial de recesión, lograra altos índices de crecimiento acelerado y constante.

La periodización tradicional del desarrollo económico en México, de los treinta a los sesenta se distingue en dos periodos: uno de “crecimiento con inflación”, que corre de mediados de los treinta hasta aproximadamente 1956-1958, y el segundo denominado “desarrollo estabilizador” o “crecimiento con estabilidad de precios”, que habría de prolongarse por toda la década de los años sesenta. Durante los años cincuenta tiene lugar la transición de una economía que está creciendo estimulada por el gasto público inflacionario, con un nivel alto de demanda agregada, a una economía más equilibrada, con finanzas públicas sanas, y con niveles de precios y el tipo de cambio estables.

Si se toma en cuenta una visión de mucho más largo plazo y se consideran otras variables, los años cuarenta y cincuenta en su crecimiento económico no tiene exclusivamente una diferenciación por el nivel de inflación. A principios de los años sesenta el debilitamiento del modelo de desarrollo hace un estado crítico para fines de os sesenta, a Luis Echeverría no le fue posible sostener el alto crecimiento sin desatar un proceso inflacionario. Pocos años después la economía cayó en un prolongado estancamiento.

En el análisis solo se considera la capacidad de la economía para mantener un ritmo sostenido de crecimiento económico. La exclusión de la inflación se justifica debido a que en realidad esta no fue propiamente generada en forma interna o por efectos directos de la política económica, sino más bien por causas ajenas a la economía nacional.

El acontecimiento que marco el desempeño de la economía en los años cuarenta fue la segunda Guerra Mundial. Por un lado, la situación bélica ejerció una fuerte presión sobre la demanda de diversos productos mexicano, afecto los precios relativos de bienes y servicios, y género, movimientos de capital y de personas extraordinarios. Por otro lado, la guerra contribuyo, para que la larga confrontación política que se había tenido con los Estados Unidos d los años de la Revolución, pudiera finalmente llegar a un acuerdo que estableció una nueva relación con los Estados Unidos. La segunda Guerra coincidió con un giro político del gobierno después de los años cardenistas, que decidió impulsar fuertemente al sector industrial y no solo al agropecuario, con el fin de promover el desarrollo económico del país. El gobierno decidió ejercer una política económica mucho más activa que en el pasado para desarrollar la infraestructura básica y de esta forma estimular la actividad económica del sector privado.1 La política económica independientemente de quien era el presidente o de quien ocupaba la cartera de la Secretaría de Hacienda, se caracterizó por ser activa y reflejar a prioridad del crecimiento y el empleo sobre la estabilidad del tipo de cambio y de los precios.

En otros países de América Latina, los años de la guerra fueron años de aislamiento de Europa y de los Estados Unidos, lo cual los obligo a seguir un camino de autarquía bien forzada.

Una vez concluida la guerra, los factores que se habían acumulado favorables que habían estimulado la actividad económica gradualmente se revirtieron; el deterioro de la balanza de pagos facilito la decisión de implantar: una política proteccionista que habría de tener repercusiones de largo pazo en el modelo de desarrollo del país por los siguientes 35 años.

¿Cómo se explica este rápido crecimiento?, ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron la economía en esos años?; ¿Qué posibilidad tenía de seguir creciendo así en el largo plazo? o bien ¿Qué tan sostenible era ese modelo de desarrollo?

El gobierno desempeño, en lo económico, un doble papel: por un lado, la política de fomento económico fue muy vigorosa y se enfocó fundamentalmente a la inversión en infraestructura básica. Por otro lado, la política económica tuvo e objetivo de compensar las fluctuaciones externas que afectaron la economía, con el fin de mantener altos niveles de actividad económica y empleo.

1Desde los años veinte los diversos gobiernos se habían preocupado por el desarrollo de la infraestructura económica básica, lo cual se había logrado con mayores resultados conforme la estabilidad política se iba alcanzando. La diferencia de la política en los 40´s en relación con el periodo cardenista es el énfasis explicito que se hizo respecto al fomento más amplio del sector privado.

EL DESEMPEÑO ECONÓMICO GENERAL

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LA ECONOMÍA

La economía mexicana inició su proceso de recuperación de la crisis de 1938 a partir del rompimiento de hostilidades e Europa a mediados de 1939. La economía norteamericana creció en promedio 13.7% entre 1938 y 1941, y por lo tanto también creció la demanda por materiales estratégico en una primera instancia, y de diverso tipo más adelante.

El efecto positivo sobre la economía mexicana se sintió hasta 1941. En 1940 la economía creció apenas 1.4%. A partir de entonces la economía mexicana experimento un fuerte proceso de crecimiento por diversas causas, por la situación internacional y otras motivadas por políticas internas. El presidente Manuel Ávila Camacho destacaba en 1941 a lo largo del periodo bélico para la economía mexicana: la entrada de capitales repatriados o bien extranjeros que aprovechaban la política de libre cambio o buscaban refugio en el país ante los problemas de la guerra, este fenómeno fue temporal. Sin embargo, genero importantes presiones inflacionarias. Entre 1939 y 1940, las reservas del Banco de México aumentaron 22 millones de dólares.

Un segundo impacto externo fue el aumento de la demanda por las exportaciones mexicanas de bienes y servicios. La cuenta corriente de la balanza de pagos tuvo un superávit acumulado en esos dos años de 62 millones de dólares. A partir de entonces se inició un aumento sostenido de la demanda externa y de flujos de capital que impactaron al resto de la economía de diversas maneras, unas positivas al aumentar el nivel de ingresos nacional, y otras más bien negativas al contribuís al proceso inflacionario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (247 Kb) docx (43 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com