ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Para Amador


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  2.981 Palabras (12 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 12

Espacio Curricular: Ciencia Política

Ciclo lectivo: 2012

Trabajo Practico: Política para Amador, de Fernando Savater

Nombre y Apellido del Alumno:

Curso:

Fuente, Fernando Savater: Nació en San Sebastián-España-, el 21 de junio de 1947, es un filósofo, activista y prolífico escritor . Novelista y autor dramático, se destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico. En 2008 fue galardonado con el Premio Planeta por su novela La hermandad de la buena suerte.

“Política Para Amador” fue escrito por Savater dedicado para su hijo Amador. Editorial: Ariel, S.A. Barcelona. Año de edición: 1992.

SINTESIS DEL CONTENIDO.

Prólogo.

Savater comienza su libro con este prologo donde se encuentra la dedicatoria para su hijo Amador, justificando la realización del libro a que en su obra anterior –Ética Para Amador- le había quedado pendiente seguir hablando respecto a la organización y desorganización del mundo.

En esta introducción Savater explica que en la ética lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo , en cambio en la actitud política se busca otro tipo de acuerdo, un acuerdo con los demás, una organización que afecta a muchos. En el terreno ético todo se resuelve en puras acciones mientras que en el político se trata de crear leyes, instituciones etc.

Cabe destacar la presencia en este prologo de una palabra griega “idiotés” que significaba persona aislada sin nada que ofrecer a los demás. El autor hace referencia a esto porque explica que antes en su juventud era muy común interesarse por la política y también para referirse a aquellas personas que se desentienden de la sociedad de la que forman parte y se alejan sin aportar para la solución de algún problema.

También adelanta los temas que tratará en los capítulos, como: la igualdad, guerra y paz, razones de obediencia y rebeldía etc.

Capitulo Primero: Henos Aquí Reunidos

En este capítulo Savater comienza a tomar el tema “Sociedad”. Él considera que estar en el mundo es estar entre humanos, vivir en sociedad. Pero a la vez esa sociedad de la que formamos parte nos va “moldeando”, esta sociedad no solo son personas u objetos sino que también son esos lazos que nos unen y que nos hacen tener cosas en común como por ejemplo: el lenguaje, costumbres, leyes, etc.

Lo más natural para vivir como hombres es precisamente la sociedad, es decir que no elegimos entre la naturaleza o la sociedad sino reconocemos que nuestra naturaleza es la sociedad.

El principal problema que se presenta a resolver en una sociedad es esta relación de “ayuda mutua” es decir, la sociedad nos sirve pero también tenemos que servirla. Esta a nuestro servicio siempre y cuando nos pongamos al servicio de ella. La sociedad nos ofrece auxilio, protección, compañía, etc. Muchas veces nos sentimos cada vez más comprometidos con esa sociedad de lo que se quisiera estar, es aquí entonces donde sentimos las ganas de “rebelarnos”, y a preguntarnos ¿Por qué tengo respetar las leyes? –por ejemplo-.

Savater hace una comparación estableciendo que los animales tienen mecanismos instintivos que les obligan a hacer ciertas cosas y les impiden otras y de esa manera la naturaleza protege de peligros a las especies asegurando su supervivencia, los animales aciertan casi siempre las cosas que hacen, en cambio los hombres nos equivocamos , pero es aquí con estos errores donde progresamos. Lo que nos diferencia de los animales es la razón (capacidad de establecer convenciones -- leyes que aceptemos voluntariamente--).

Pero también puede haber otro rasgo que nos diferencie de los animales, el de que los animales mueren y ya, en cambio los hombres sabemos que nos vamos a morir. Los animales se esfuerzan por no morir, en cambio nosotros tratamos de prolongar la vida, porque nosotros pretendemos la inmortalidad. Al parecer no existen remedios reales contra la muerte pero si simbólicos como los religiosos o sociales que solo sirven de compensación.

Capitulo Segundo: Obedientes y Rebeldes

Savater inicia este capítulo afirmando que “el hombre es el único ser capaz de sublevarse. Lo indudable es que en todas las sociedades se dan razones para esta sublevación y para la rebelión. Y ¿Por qué? Pues porque la política no es más que el conjunto de razones para obedecer y de las razones para sublevarse.

Se cita también el fundamento del anarquismo afirmando que cada cual debería actuar de acuerdo con su propia conciencia, sin reconocer ningún tipo de autoridades (leyes, instituciones etc.). Pero ¿no se darían algunos problemas entre los individuos? , los anarquistas suponen que no, ya que creen que los hombres tenemos la tendencia espontanea y natural a la cooperación, a la solidaridad etc. Y afirman que son las instituciones, jerarquías sociales y el poder lo que impulsa al hombre a obrar de mal manera. Pero ¿qué es lo que enfrenta realmente a las personas? El interés. Ese interés que nos une pero también son separa.

Gracias a los conflictos, la sociedad avanza, transforma. Una sociedad sin conflictos no sería sociedad humana.los conflictos no son creados por la política, son síntomas que acompañan a la vida en sociedad. Ante esto la política se ocupa de atajar los conflictos y canalizarlos e impedir que crezcan.

Capítulo Tercero: A ver Quien Manda Aquí

El capitulo comienza citando al francés Montaigne, el cual se hizo una pregunta… ¿Por qué los miembros de una sociedad, que son muchos, obedecen a uno? ¿Por que aguantan sus órdenes? La respuesta a estas preguntas está en que las personas deben aprovechar al máximo las ventajas de vivir juntos, esto permite unificar esfuerzos y lograr objetivos que el hombre por si solos no lograría.

Con un cambio rotundo se cita a T. Hobbes que con una visión pesimista de los humanos pensaba que el hombre puede llegar a ser una fiera para los otros hombres, por lo tanto es mejor someterse a un solo monopolizador de la violencia que a todos.

En la antigüedad, los jefes tribales buscaban tener un parentesco con los dioses para llegar al poder, de esta manera se llegaba a idealizar a estos jefes, que por lo tanto se le agradecían por la abundancia, pero también eran culpables de las sequias.

Las primeras formas de autoridad social se parecieron a la autoridad familiar, puesto que nuestros padres son los -primeros jefes- para los niños los padres son como dioses, pero a medida de que los niños van creciendo se dan cuenta de que existen personas más sabias y fuertes que sus padres.

Tomado ya el tema de los lideres o jefes, debemos preguntarnos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com