ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas De Gestión De Calidad Educativa


Enviado por   •  1 de Octubre de 2014  •  2.622 Palabras (11 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 11

La autogestión como un modelo de organización social se fundamenta en la posibilidad de que sean los propios docentes los que decidan sobre las modalidades en que una institución sea gestionada. La autogestión se presenta como alternativa para la solución de problemas que pueden obstaculizar el desarrollo normal de cualquier organización u dicha institución.

A continuación les presento un ensayo acerca de los temas analizados en la semana sobre el tema de autogestión educativa y las políticas de gestión de calidad educativa.

La autogestión puede analizarse en primer lugar como un proyecto social, es una nueva forma de asunción por los individuos de la responsabilidad de sus actividades, sin intermediario, con el poder de influir sobre el contenido y la organización de esas actividades en las diferentes esferas de la vida económica y social.

La autogestión aplicada a la esfera educativa adquiere sin duda una significación particular. La escuela autogestionaria es, por ejemplo, "una escuela en la que las partes interesadas –personal docente, usuarios, trabajadores- tendrán que organizar por sí solas la vida de la escuela en todas las esferas.

En nuestro país, al menos en educación básica no se implementa la formación de los maestros, garantizando su cualificación y sus salarios, ni mucho menos a las escuelas no se les impuso ningún método pedagógico, y cada grupo de profesores disponía de total autonomía para determinar y llevar a buen término su estrategia pedagógica. Sin embargo, tenemos mecanismos como la estructura del proyecto escolar, que puede permitir una autogestión parcial donde se construye democráticamente el proyecto pedagógico basado en las ideas de los directivos y maestros.

Para nuestro país se torna indispensable, dado el atraso socioeconómico, poder analizar científicamente desde la escuela, con entera libertad, nuestra realidad política y económica, y su relación con el actual mundo internacional, esto es, una escuela de autogestión.

En la gestión educativa uno de los aspectos estratégicos claves para lograr ampliar fortalezas y minimizar debilidades consiste en mejorar sus sistemas administrativos, logrando, en grados crecientes, autonomía y flexibilidad en su gestión, asimismo Organizar una estructura administrativa eficiente que facilite la actividad académica, capacitar a los administradores de la institución, crear mecanismos adecuados de gestión financiera para mejorar la rentabilidad, actualizar los recursos tecnológicos de la institución, establecer nuevos instrumentos de gestión, incluyendo indicadores de gestión y contratos de desempeño, incorporar sistemas de incentivos para mejorar rendimientos y contribuciones académicas, estudiar y materializar la readecuación de los espacios de la institución, planes de capacitación para maestros.

Las escuelas o establecimientos de instrucción no pueden ser completamente autónomos, una autogestión que se refiera no sólo a las técnicas y formas de enseñanza sino también a los objetivos de la enseñanza no parece posible porque, se quiera o no, la escuela sigue siendo un dispositivo al servicio de fines sociales determinados.

La autogestión se ha analizado a través de corrientes que sólo planteaban su problema de manera indirecta. La autogestión no presenta actualmente un conjunto coherente de realizaciones educativas. Yugoslavia constituye un caso específico en el que la autogestión en la educación es una opción nacional. La autogestión como tal no es una práctica generalizada de la que es posible deducir una problemática común. Sin embargo, es parte integrante de la reflexión actual sobre la educación.

En la actualidad el sistema educativo en México está en constante cambio mismo que se ha generado a partir de las políticas educativas a nivel internacional, esto en función del fenómeno de la globalización que convoca en su esencia a que los sujetos de esta era entre en un proceso de cambio que los lleve a ser competentes en el panorama nacional e internacional es decir que logren el desarrollo de sus capacidades para lograr la y autosuficiencia ante los retos que se le presentan para sobrevivir.

En este sentido el sistema educativo mexicano ha incursionado en nuevos modelos de gestión educativa que garantice la cobertura en ese ambiente de competencia.

La autogestión es la toma de conciencia por la sociedad de que puede y debe renovarse profundamente, al mismo tiempo que el reconocimiento de que todo grupo social tiene un cierto poder de modificar las condiciones de su devenir. Ahí es donde encuentra su plena aplicación en la esfera pedagógica, hasta el punto de que hay quienes llegan a decir que no hay pedagogía en el sentido pleno de la palabra que no sea al mismo tiempo una pedagogía autogestionaria. La autogestión en la esfera educativa parece, inseparable de una cierta concepción de la sociedad. Al mismo tiempo en la esfera educativa donde puede recibir sus aplicaciones más inmediatas y completas y donde puede insertar en la organización social actual el fermento de una organización social futura de la que nacerá esta nueva sociedad. La autogestión pedagógica es un analizador de la situación escolar en otras palabras, un revelador del sistema educativo, del sistema de transmisión del saber.

Se presume que actualmente la autogestión pedagógica en el marco del análisis institucional es a la vez un instrumento de análisis y un proyecto de formación, punto de referencia en la formación de adultos.

En el caso de la educación básica las políticas educativas le apuestan a una educación que cubra las demandas locales y que logre el cumplimiento de parámetros a nivel internacional. De acuerdo con las investigaciones hechas por Gloria del Castillo y Alicia Azuma las tendencias aplicadas a la formas de organización, administración y gestión de la educación básica no han logrado el impacto esperado en cuanta a la formación del profesorado así como el perfil de de formación de los tomadores de dediciones en el campo de la educación, además contar con mecanismos de evaluación integral es decir que tenga rasgos e indicadores que puedan valorar las competencias específicas y genéricas que los sujetos logran e su desarrollo académico social es decir alcázar los estándares de calidad.

En 1962 la reforma educativa provocó cambios en la organización del sistema, en el diseño curricular, la formación del profesorado, se mejoraran los sueldos y se intentó el cambio de participación social ciudadana es decir que los padres de familia participaran con mayor compromiso en los proceso de cambio que se requiere en la escuela, asumiendo el rol que le corresponde como parte de la comunidad escolar. Además se da la descentralización del sistema educativo con su pro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com