ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Educaivas En Colombia


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  1.984 Palabras (8 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 8

CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COLOMBIA.

DIDIER URRUTIA MOSQUERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA Y PLANES DE DESARROLLO.

APARTADÓ ANTIOQUIA

MARZO DE 2013.

En este escrito pretendo hacer una crítica a las políticas educativas actuales frente al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio, que es uno de los derechos fundamentales expresados en la constitución política de, pero que a veces y pese a las políticas que el gobierno de turno establece y formula a través de las diferentes leyes, decretos y planes, son insuficientes para lograr los propósitos que en ellas se emiten.

“La Constitución de 1991 refleja las aspiraciones de la sociedad colombiana en cuanto a una educación incluyente y de calidad, como requisito esencial para sustentar el desarrollo económico y la vida democrática”. (Ministerio de Educación Nacional; Visión 2019).

Ha transcurrido un largo camino y muchos años desde que en la constitución se consagró en el artículo 67, el derecho de todos los Colombianos a una educación integral de calidad, que forme ciudadanos física, moral, espiritual, cultural y socialmente idóneos, capacitados para aportarle al desarrollo del país desde una cultura democrática y pacífica. Sin embargo y a pesar de los grandes esfuerzos que cada uno de los gobiernos ha realizado para llevar a cabo este noble ideal se puede constatar aún que estos han sido insuficientes; prueba de ello es que cada día nos encontramos con una sociedad más violenta en todos los ámbitos, más individualista y capitalista. A la vez el valor de la persona como tal ha pasado a un segundo plano. La Educación va tomando forma de una gran empresa en el mundo global que se hace necesaria administrar con un sistema de normas establecidas desde el Ministerio de educación, basadas en las políticas que aparentemente invitan a la inclusión, a la igualdad de oportunidades para todos pero que en realidad no favorecen a los sectores más vulnerables de la sociedad. Mientras tanto, quienes conforman la élite de nuestro país siguen manejando las riendas de nuestros destinos a su antojo y sacando provecho de la ignorancia de un pueblo. Ante esta incoherencia entre lo que tan bellamente se escribe en la carta magna y lo que en realidad se vive, se aplica y se ejecuta en el campo de las políticas educativas en Colombia. Se hace urgente revisar e implementar procesos desde la base que generen conciencia educativa y crear una estrategia de participación democrática que parta desde la consulta popular, a partir de mesas de trabajo con los miembros de la comunidad educativa donde cada colombiano se sienta incluido en este proceso de renovación y no desde los círculos cerrados de quienes imponen sistemas educativos importados de otros países.

“Por calidad se entiende la capacidad del sistema para lograr que todos o la gran mayoría de los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de competencias para realizar sus potencialidades, participar en la sociedad en igualdad de condiciones y desempeñarse satisfactoriamente en el mundo productivo”. (Ministerio de Educación Nacional; Visión 2019).

Las políticas educativas colombianas apuntan a formar al individuo en las competencias laborales para un rendimiento máximo dentro del sector productivo. La gran mayoría de programas ofrecidos al común de la población y con más posibilidades de acceso para los pobres, son aquellos de carácter técnico y tecnológico los cuales tienden a formar personas que se emplearán como mano de obra barata, con salarios no muy significativos. Si bien se centra la calidad en el campo productivo, se olvida del aspecto fundamental cual es la parte social que como persona se ha de desarrollar y que es indispensable promover y generar en todos los procesos educativos. Por otro lado a la mejor educación en Colombia solo tienen acceso los que por su puesto tienen con qué costeársela. ¿Entonces dónde está la calidad educativa que nos acoja a todos? Todo esto parece ser un sueño, solo para los que tienen los recursos para alcanzarla y estos corresponden a una gran minoría. El gobierno colombiano ha de desarrollar una política educativa igualitaria pero a la vez que respete y conserve la riqueza de la diversidad de las personas, que se preocupe por brindar una formación humanizante que tome en serio a la persona no como un producto mercantil sino como un ser social, emocional y trascendente, con un cúmulo de valores, cualidades y creencias que lo hacen protagonista en la construcción de una sociedad verdaderamente pacífica, fraterna, solidaria e incluyente.

Y sumado a todo esto se observa un gobierno que sólo se preocupa por dictar normas, decretos, leyes, resoluciones entre otras, que favorezcan la inclusión, inclusión que se da para algunos sectores; y se olvidan de dotar las instituciones educativas de los recursos necesarios para atender a aquellos estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, así como la cualificación del personal docente, hacer del docente una persona idónea para atender la población que se le presente teniendo en cuenta el contexto social donde se encuentre.

“Acceso y permanencia: Con un enfoque de inclusión social y perspectiva de derechos el gobierno Nacional se ha puesto la meta de atender integralmente a un número significativo de estudiantes, priorizando la población vulnerable, rural, indígena y afrodescendiente”. (Ministerio de Educación Nacional. Plan sectorial 2010-2014).

¿Será que en esta sociedad y con estos gobiernos se pueda hablar de acceso y permanencia con un enfoque de inclusión social en una sociedad colombiana donde la brecha entre ricos y pobres cada vez es más definida y la población vulnerable especialmente en las zonas rurales sobreabunda? Para garantizar el acceso a la educación el gobierno no solo nacional, sino también los gobiernos de turno, tanto departamentales como municipales, han de contrarrestar la politiquería y la corrupción, pensar en la mejor distribución de los recursos económicos del sistema general de participación e invertir en la implementación de prácticos proyectos encaminados al mejoramiento de infraestructuras, vías dignas de acceso, puentes y otros que propicien seguridad en la movilización de los niños y docentes especialmente en épocas de lluvia. Garantizar el acceso y la permanencia es también poder tener en los establecimientos rurales de los resguardos indígenas profesores nombrados en propiedad y no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com