Por Qué No Al Modelo Por Competencias
Enviado por aguilavalencia • 12 de Noviembre de 2013 • 1.913 Palabras (8 Páginas) • 173 Visitas
¿POR QUÉ NO? AL MODELO POR COMPETENCIAS
Bertha Angelita Magaña Barragán
Ante las nuevas circunstancias que vive la sociedad, como los cambios tecnológicos tan acelerados, el acceso a la información, la globalización de la economía entre otros, se vuelve a reconocer que el sistema educativo mexicano, tiene deficiencias y ante ellas se busca, al menos en el discurso, la implementación de un nuevo paradigma que causa acuerdos y desacuerdos fundamentalmente en las Universidades Públicas, es por eso, que a continuación y de una manera muy breve se aborda la temática del modelo por competencias a partir de una interrogante ¿por qué decir no a las competencias? pero, no como una justificación a su rechazo, más bien como un reto.
Cuando se observa la evolución del sistema educativo mexicano, podemos notar que la innovación es el argumento que subyace al cambio, lo nuevo aparece como elemento que supera todas las deficiencias anteriores y esto conlleva un problema que merece nuestra atención; surge una descalificación de lo anterior que dificulta el reconocimiento y aceptación de elementos de la práctica docente que merecen ser rescatados. Y que de hecho permanecen vigentes, existe en el discurso una ilusión de cambio radical que influye en el ánimo de los docentes de maneras muy diversas aparecen terminologías que se pretenden novedosas como: atención a la demanda, masificación de la educación, cobertura, educación para los sectores más desprotegidos etc. O; igualdad, equidad, educación para todos. Esto nos induce a pensar que en el fondo, los cambios no responden a una necesidad pedagógica sino a la dinámica que la política asume en cada periodo presidencial. Y a las circunstancias sociales que prevalecen en una época determinada.
Si se aborda al paradigma educativo llamado tradicional, este se caracteriza por una administración centralizada burocrática, de rasgos autoritarios que aísla a la escuela de los sectores de la actividad pública y ofrece enseñanza homogénea a poblaciones heterogéneas, sobrepone el papel de la enseñanza al del aprendizaje , entre otras características, pero, ¿cuáles fueron las circunstancias de su origen?, este modelo contribuyó en su momento a la cohesión política y cultural de los estados nacionales, nada tenía entonces de extraño un currículo verticalista, rígido, enciclopédico y homogeneizador no solo de conocimientos sino de mentalidades, para que prevaleciera el orden social después de la guerra de reforma.
Si se parte del concepto de educación como un constructo social de y para la sociedad, encontramos que los problemas y necesidades educativas al igual que sus determinantes sociales se encuentran en permanente transformación. Por lo tanto las intervenciones en el sistema son circunstanciales y temporales.
En ese sentido, la educación se encuentra en un momento en el que emerge con mucha fuerza una tendencia educativa basada en competencias, que intenta vincular al sector productivo con la educación formal.
Y frente a este modelo educativo se encuentran tres posturas: autores que hablan de que este modelo pretende transmitir y reproducir los valores de los grupos económico-sociales dominantes; otros, dicen que el modelo es un enfoque reduccionista (misma crítica a la tecnología educativa) porque limita al estudiante; y otros más que ven en el modelo un énfasis en conductas y actuaciones frente a capacidades relacionadas con el pensamiento.
Pero qué son las competencias: “competencia” es un término polisémico, cuando se le asocia con el hecho de contender, se piensa en el individualismo, en la rivalidad, cuando se habla de competencias en la educación, éstas están referidas a la capacidad que tienen docentes y alumnos para aplicar saberes, habilidades y destrezas a la solución de problemas. Pero ¿qué implicaciones tiene esta polisemia? Desde el punto de vista particular, ocasiona confusión y rechazo por parte de algunos profesores, esta situación, conduce a la necesidad de precisar el término apropiándonos o construyendo un significado que caracterice a la institución. Estarán de acuerdo conmigo en que no podemos establecer un compromiso con algo que no nos queda claro.
Ahora bien desde el punto de vista psicológico, las competencias están relacionadas con la formación y el desarrollo de capacidades humanas. Por lo tanto el ser humano tiene el potencial para combinar las características psicológicas de su personalidad, en donde tiene lugar una interacción de procesos cognitivos y afectivos y en donde la motivación ejerce también un papel fundamental.
Se requiere de un viraje hacia nuevas metodologías que favorezcan la comunicación bidireccional con igualdad de oportunidades para hablar, e incluso se priorice la participación y reflexión del estudiante sobre sus concepciones previas, para inquietarlo y motivarlo. El maestro debe aprender a escuchar a sus alumnos, hasta llegar a construir consensos conceptuales acordes a los consensos internacionales y a los avances del conocimiento científico.
El modelo por competencias, pretende eliminar las barreras que hay entre la escuela y la vida cotidiana y es aquí en donde se encuentra el reto de los docentes para lograr contenidos y metodologías encausadas a la formación integral de los alumnos y ligar su mundo escolar con la vida y el trabajo.
Esto significa que en el concepto de competencias asumido por la educación, las competencias deberán están claramente contextualizadas, es decir, se tendrán que plantear en relación directa con el contexto en que se expresan.
Spencer considera que las competencias están formadas por características como la motivación, rasgos psicofísicos, formas de comportamiento y destrezas mentales o cognitivas.
El desarrollo de las competencias implica según algunos autores, el método constructivista en una integración de los aspectos cognitivo- afectivo, en la solución de problemas. Se favorece con ello el aprender a aprender.
Las competencias implican la posibilidad real del ser humano de integrar
...