Practica Docente, LA SABIDURIA DOCENTE, CRÍTICA, RESCATE E INOVACION
Enviado por adyjudith • 5 de Julio de 2011 • 3.252 Palabras (14 Páginas) • 2.872 Visitas
2. LA SABIDURIA DOCENTE, CRÍTICA, RESCATE E INOVACION.
El docente va adquiriendo los saberes con el transcurso de su práctica ya que se enfrenta a situaciones donde tiene que ver como solucionarlos. El papel que juegan los docentes del profesor en su practica docente son el pilar para la importancia de la enseñanza de cada docente; su práctica diaria, con estos proporciona el alumno una gama de estrategias didácticas a partir de su experiencia laboral.
La mayor parte de los docentes realizan su práctica educativa basadas a lo argo de su trabajo. La educación crítica de la educación critico, reflexivo y social. Consiste en analizar de forma racional y reflexiva la problemática educativa que diariamente se solicitan en las aulas, con el fin de buscar estrategias opcionales y soluciones que permitan a los educando formarse plenamente y adoptarse al ámbito social.
El docente be mejorando la calidad de la enseñanza en los alumnos, porque nos proporciona los medios eficaces para llegar ala reflexión crítica como:
• Sentido común
• Saber popular
• Conocimientos profesionales
• Destrezas
• Saberes contextuales
• Los relacionados con la teoría morales, socialistas y planteamiento
filosófico generales.
Al tratar como problemática y lo práctico es fácil pensar en la teoría como si fuese algo más que un cuerpo, organizado de saberes como una verdad absoluta que no cambia. Ciertos hábitos mentales nos dificultan el tratar como problemáticos lo teórico y lo practico.
Es fácil pensar en la teoría como si fuese algo mas que un cuerpo, hay que restituir el elemento problemático en ambos. Aunque parezca contradictorio la creencia solo alcanza la categoría especial de ¨saber¨ cuando puede ser tratada como problemática y en efecto lo ha sido. El saber del enseñarte proporciona un punto de partida para la reflexión crítica.
2.1 LA SABIDURIA DOCENTE Y EL SABER “CIENTIFICO” PEDAGOGICO.
El saber de los maestros, trata sobre la relación entre los maestros, los investigadores y el curriculum; el texto se refiere a los saberes de los maestros, su conceptualización, características y clasificación. Parte de lo que saben los maestros, como la noción de que la clase, sea el lugar adecuado en donde desarrollar la educación. La acción estratégica, que está informada por cierto marco de pensamiento o racionalidad y cuenta además con una práctica que le confiere significado material, es mas idónea para la reflexión critica. La teoría como la práctica se contempla como provisionales y susceptibles de modificación la luz de la experiencia.
Algunos tipos de conocimiento que puede bastar con atender a los tipos de saberes que los enseñantes poseen y utilizan en su trabajo. En primer lugar esta n los de sentido común de la práctica, que constan de suposiciones u opiniones. El saber popular de los enseñantes, ejemplo: los alumnos están intranquilos cuando hace viento o que el viernes por la tarde es el momento más difícil en clase. Tenemos además una gama de saberes contextuales, conocimientos profesionales, las teorías morales y sociales y los planteamientos filosóficos generales.
Para algunos de estos tipos de saber las raíces de su racionalidad están bien en la vida de la práctica. Otros alzan la testa hacia las nubes de la palabrería. Un investigador social competente no caerá en la trampa de considerar sus teorías como verdades, sino que para el serán problemáticas, abiertas a la reconstrucción. La vida social es reflexiva ósea que tiene la propiedad de cambiar con el cambio de conocimientos y pensamientos, con lo que crean nuevas formas de vida social que a su vez pueden ser reconstruidas.
La teoría sobre la sociedad y la educación deben enfrentarse al hecho de esa reflexividad: es decir que las verdades que enseñan debe presentarse localizadas en circunstancias históricas y contextos sociales particulares, y como respuesta a unas determinadas preguntas planteadas con el contexto intelectual de una época determinada.
El saber se define a veces como creencia en lo justificadamente cierto. No todos los saberes que hemos descrito en relación con los profesores son saber de acuerdo con esa definición.
El saber del enseñante proporciona un punto de partida para la reflexión crítica.
El saber educativo resulta estar ligado a determinados contextos de acción.
El saber es lo que se hace para poder enseñar o dar clase. El saber es una herramienta para poder impartir la enseñanza.
El saber es la técnica o el medio, es la práctica, es la actitud o manera de actuar con los alumnos.
En muchos profesores es común la afirmación, de que para ser un buen docente, basta con tener un profundo conocimiento de la ciencia o materia que imparte. Este criterio no es sólo privativo de aquellos que han llegado a su profesión sin tener una formación pedagógica previa, se escucha también entre los que sí han tenido esta preparación en sus estudios de pregrado.
Hay sobrados ejemplos de magníficos profesores que no han tenido una preparación teórica en Pedagogía, Psicología o Didáctica; sobre todo en las educaciones superior y media. Muchos, inclusive se niegan rotundamente a superarse en ese campo por considerarlo algo innecesario. Esto es una prueba de que la formación pedagógica puede ser prescindible.
Resulta que, inclusive en los corrillos juveniles de los estudiantes de Pedagogía, ha sido siempre común comentar sobre la duda de que dicha disciplina sea una ciencia, ya que invariablemente el primer contenido de la misma va dirigido a convencernos de este acierto, cosa que no ocurre en las ciencias exactas y naturales, cuyo carácter científico resulta casi axiomático, nadie lo duda y no necesita ser demostrado.
La concepción se resume en que para ser un buen profesor de Matemática, Física, Química, u otra; basta con tener una sólida preparación en dichas materias. Puede decirse que CIENCIA es actividad que se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa con sus más diversos componentes.
Es la esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello, lo cual constituye la premisa, el medio o el resultado de la investigación científica.
La CIENCIA no se circunscribe a las ciencias naturales o a las "exactas", como afirman los positivistas, es un sistema íntegro que incluye: el estudio
...