Preguntas
Enviado por sirleysolano • 27 de Noviembre de 2013 • 737 Palabras (3 Páginas) • 261 Visitas
Preguntas para análisis
¿Cómo surgió la Administración por Objetivos - APO?
Surgió a partir de la década de 1950 como consecuencia de las exigencias ambientales e internas que las organizaciones comenzaron a enfrentar.
La administración por objetivos (APO) o administración por resultados constituye un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica. Su aparición es reciente: en 1954 Peter F. Drucker, considerado el creador de la APO, publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez.
La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente constituyo un criterio financiero de evaluación y de control. Como criterio financiero fue válido pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para explicar la organización social y humana.
La respuesta de los niveles medios e inferiores de la organización a ese criterio fue de descontento y apatía, lo cual ocasionó conflictos entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta dirección. Fue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por resultados.
El único modo que encontró la dirección para revertir el proceso antes descrito fue la descentralización de las decisiones y la fijación de objetivos para cada área clave: cada cual escogería "cómo" alcanzar los resultados. Se eliminaron los órganos de staff, quedando a cargo de cada división la creación de los "servicios que se necesitaran para alcanzar los objetivos", lo que fortaleció la posición de autoridad de cada jefe operativo.
¿Cuáles son las principales características de la APO?
1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el gerente general y el gerente de área: Tanto el director general como los gerentes del área participan en el proceso de establecimiento y fijación de objetivos. Esta participación varía según el sistema adoptado. El gerente general hace el trabajo preliminar.
2. Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición: la APO se fundamenta en el establecimiento de objetivos por niveles de gerencia. Los objetivos pueden denominarse metas, propósitos, o finalidades: Define los resultados que un gerente deberá alcanzar en determinado cargo. Los sistemas de la APO definen objetivos cuantificables, con tiempo predeterminados.
3. Interrelación de los objetivos departamentales: Existe la relación entre objetivos de varios órganos o gerentes involucrados, no todos los objetivos se apoyan en los principios básicos, los objetivos comerciales se relacionan con objetivos de producción., los correspondientes con los objetivos de niveles superiores o inferiores.
4.
...