Preinforme
Enviado por monicagarci • 19 de Octubre de 2013 • 2.677 Palabras (11 Páginas) • 268 Visitas
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TITULACION
FECHA: 31-05-2013
INTEGRANTES
NOMBRE: FABIAN GARCIA RUIZ
CÓDIGO: 1098758851
NOMBRE: HERNANDO MORENO ALARCON CÓDIGO: 1098613623
NOMBRE: REYBER EDILSON CAUDA BELTRAN
CÓDIGO: 1095485841
PROGRAMA: TECNOLOGIA AMBIENTAL GRUPO: DOCENTE: WILLIAM
HERNANDEZ
II. RESUMEN
La titulación o valoración mediante análisis volumétrico es un procedimiento que se basa en la adición de una solución concentrada conocida a la cual se lama solución titulante, químicamente equivalente a la solución cuya concentración se va a determinar. La adición de la solución titulante se efectúa hasta alcanzar el punto de equivalencia, el cual se pueda detectar con ayuda de un pH-metro (titulación potenciométrica), o por el cambio de color que experimenta un indicador adecuado que se ha añadido a la solución titulada (titulación colorimétrica).
La reacción puede ser ácido-base, oxidación-reducción, etc. Como solamente nos ocuparemos de titulación ácido-base, recordemos que un ácido es una sustancia que en solución libera iones hidronio (H+), y una base es una sustancia que libera iones hidroxilo (OH-). En el momento en que se agota un ácido o una base, se ha llegado a la neutralización.
En el punto de equivalencia se cumple que: No. de equiv. sln titulante = No. de equiv. sln titulada
No. equivalentes de Acido = No. equivalentes de Base
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
HIDROXIDO DE SODIO
PREPARACION DE SODA CAUSTICA #eq. g Soluto= W sto
Peso. eq.
100ml NaOH 0,1N
N= #eq. g Soluto Peso eq. = 40g Peso eq.= 40g
Vsln 1 OH
#eq. g Soluto= N x V soln
W sto= #eq. g soluto x Peso eq.
#eq. g Soluto= 0,1 x 0,1
W sto= 40 x 0,01 #eq. g Soluto= 0,01 W sto= 0,4 g
TITULACION CON HCl
W sto= 0,45 g V soln=20ml [ ]a = Vb [ ]b
Va
Va [ ]a = Vb [ ]b
[ ]a = 1,5 ml x 0,1 N
Vb= 1,5ml 20 ml
[ ]b= 0,1 N [ ]a= 7,5.10-3 Va= 20 ml =
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los resultados fueron buenos ya que en las dos pruebas se obtuvo un color rosado pálido lo que indicó que se llegó al punto exacto de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la base.
Esto fue posible a que se añadió con sumo cuidado el NaOH contenido en la bureta, a una buena apreciación de los volúmenes de la base y el ácido, y a un movimiento constante en círculo del matraz donde estaba contenido el ácido acético (CH3COOH) para saber cuan cerca de la neutralización se estaba; obteniendo para la prueba nº 1 un volumen de 25,6 ml de NaOH, para la nº 2 un volumen de 1,5 ml de NaOH.
Como podemos apreciar estos volúmenes estuvieron muy aproximados por lo que el resultado de las neutralizaciones fue bastante parecido.
EVALUACION
1. # Eq. de ácido oxálico
#eq. g Soluto= N x V soln
#eq. g Soluto= 0,1 x 0,1
#eq. g Soluto= 0,01
2. Normalidad del NaOH
N= #eq. g Soluto
Vsln
N= 0,1g
0,1L
N= 1N
3.
%p/v = 14,5g x 100
20ml
% p/v = 72,5
4. Normalidad del HCL
W sto= #eq. g soluto x Peso eq.
#eq. g soluto = Peso eq.
W sto
#eq. g soluto = 36,5 g
36,5 g
#eq. g soluto = 1g
N= #eq. g Soluto
Vsln
N= 1g
0,02L
N= 50N
5. W= 4,5g
n= masa
P.atomico
n= 4,5g
263g n= 0,017
M= moles volumen
M= 0,017mol
0,02 L
M= 0,85 M
Teoría de Ácidos y Bases de Svante August Arrhenius
Svante August Arrhenius (1859-1927) fue un químico suizo que estudiaba en la escuela para graduados. Nació cerca de Uppsala, estudió en la Universidad de Uppsala y se doctoró el año 1884. Mientras todavía era un estudiante, investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas (que conducen carga). En su tesis doctoral formuló la teoría de la disociación electrolítica. Él definió los ácidos como sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una concentración de iones hidrógeno o protones, mayor que la existente en el agua pura. Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones hidroxilo, OH-. La reacción de neutralización sería:
H+ + OH- H2O
La teoría de Arrhenius ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de ácidos se limita a especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies que contienen iones hidroxilo. La segunda crítica es que la teoría sólo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en realidad se conocen muchas reacciones ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.
En los tiempos de Arrhenius se reconocía a los ácidos en forma general como sustancias que, en solución acuosa.
Tienen un sabor agrio si se diluyen los suficiente para poderse probar.
Hacen que el papel tornasol cambie de azul a rojo.
Reaccionan con los metales activos como el magnesio, zinc y hierro produciendo hidrógeno gaseoso, H2 (g).
Reaccionan con los compuestos llamados bases (contienen iones hidróxido, OH-) formando agua y compuestos llamados sales. La sal que se forma está compuesta por el ion metálico de la base y el ion no metálico del ácido. Casi todas las sales son sólidos cristalinos de alto punto de fusión y de ebullición.
La reacción de un ácido con una base se llama neutralización. Si se mezclan las cantidades correctas de ácidos y bases, se pierden sus propiedades originales. El producto de reacción tiene un sabor que no es agrio ni amargo, sino salado. Se produce una sal y agua cuando un ácido neutraliza una base.
Arrhenius propuso que las propiedades características de los ácidos con en realidad propiedades del ion hidrógeno, H+, y que los ácidos son compuestos que liberan
...