Prevencion De Adicciones En Jovenes
jona141117 de Noviembre de 2014
697 Palabras (3 Páginas)460 Visitas
Introducción
Esta propuesta está dirigida al trabajo en el ámbito educativo, ya sea formal o no formal, a partir de un enfoque integral en la prevención de adicciones.
Pretendemos discutir, debatir en torno al tema de las adicciones para luego proponer y generar alternativas saludables de ocupación del tiempo libre que propicien una mejor calidad de vida.
El consumo de drogas representa en la actualidad una amenaza a la salud pública. El consumo de tabaco afecta al 40 % de la población joven en el país. Y tiene que ver con la muerte de 109 personas diariamente en nuestro país y aproximadamente 40.000 personas al año. En cuanto al consumo del alcohol, afecta al 48,1% en el grupo de edad de los 13 a 19 años, se considera que el alcohol se encuentra dentro de las 10 principales causas de mortalidad en la población en Argentina. En relación al consumo de drogas psicotivas ilícitas (como son mariguana, cocaína, inhalables, otras), afecta al 3.8% de la población.
Fundamentación
En consecuencia de diferentes procesos económicos y socio-culturales, la sociedad argentina se ha enfrentado y está atravesando una fuerte crisis de valores. La familia, las instituciones, la solidaridad, el respeto por el otro y por uno mismo, se diluyen en una sociedad globalizada y consumista, donde la diferencia entre pertenecer o no pertenecer esta dado por la marca de cerveza consumida, la marca de ropa que se viste o el zapato que se calza. Si se toma bebida alcohólica se pertenece al grupo, sino, se es “flojo”, un distinto.
Las certezas han dejado de ser certezas para convertirse en incertidumbre. Esta crisis, esta incertidumbre se ve en el comportamiento de los miembros de la sociedad, ahora cabe una pregunta ¿Cómo educar a los más jóvenes en este contexto?
En respuesta a esta pregunta, y lejos de constituirse en la solución única, planteamos simplemente una mirada, un aporte. Pretendemos generar el diálogo teniendo como eje “la prevención de las adicciones”, pero abordado de forma integral e interdisciplinaria, con estrategias y herramientas didácticas que colaboren en el despertar de la conciencia respecto de estos temas.
Objetivo general
Generar espacio de reflexión a partir del diálogo y el intercambio de ideas, propiciando el clima para analizar críticamente la problemática de las adicciones y la promoción del ocio saludable como factor de prevención.
Objetivos específicos
Propiciar y fomentar hábitos y habilidades que favorezcan un desarrollo y crecimiento saludable.
Favorecer el desarrollo de actividades alternativas de diversión e integración social para el uso y distribución del tiempo libre.
Reconocer a través del deporte (fútbol) una forma de elación social, activa, gratificante y generadora de buenos grupos humanos.
Utilizar las condiciones que generan la práctica deportiva para abordar el desarrollo personal y estimular la autoestima, la identidad, el auto cuidado, a tolerancia a la frustración, el análisis crítico en la toma de decisiones y la comunicación.
Tomar conciencia de la complejidad del mundo actual.
Valorar la familia, la escuela y la institución deportiva, teniendo en cuenta las transformaciones que van sufriendo acorde a los cambios de la sociedad.
Fortalecer valores como la solidaridad, la paz, el amor y el respeto mutuo como fundamentos en las relaciones humanas.
Metodología
La metodología a utilizar para la obtención de los objetivos serán las del diálogo a través de talleres, debates, charlas y foros de discusión. El aprendizaje con esta metodología se realiza desde la producción y la creación, generando espacios de reflexión.
La realidad concreta
...