ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Privatización Portuaria En Colombia


Enviado por   •  13 de Abril de 2015  •  14.083 Palabras (57 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 57

La privatización portuaria en Colombia: los modos de gestión y las relaciones de

poder entre lo público y lo privado. Los casos de las Sociedades Portuarias

Regionales de Cartagena y Buenaventura1

Wilson Delgado Moreno

Ángela María Martínez Sander

1. Introducción

Como respuesta a la crisis fiscal del Estado de Bienestar y ante la tendencia privatizadora de los

puertos en América Latina, en Colombia se adoptó un nuevo marco institucional que, a partir del

Estatuto de Puertos Marítimos (Ley 1ª de 1991), liquidó la antigua empresa estatal Puertos de Colombia

(COLPUERTOS) que administraba y operaba monopólicamente los principales puertos públicos en

Colombia, y se reorganizó el sector bajo parámetros de competencia regulada, permitiendo el ingreso

del capital privado.

Con ello, se separaron las funciones de regulación y control en manos del Estado, así como las de

administración y operación de los puertos, las cuales se privatizaron de manera absoluta, implicando la

aparición y los nuevos roles de actores públicos y privados, tanto de carácter regulatorio (como la

Superintendencia de Puertos y Transporte), como empresarial (v. gr. las Sociedades Portuarias

Regionales (SPR’s) y los operadores portuarios). Este rediseño institucional reconfiguró las relaciones

de poder y externalizó funciones que anteriormente concentraba el gobierno central, especialmente las

de gestión y operación de la carga.

Esta política pública fue diseñada para afrontar los retos en términos de competitividad que impusieron

los procesos de apertura e internacionalización de la economía, y bajo el supuesto de que con ella se

liberarían recursos públicos para ser focalizados en aquellos ámbitos que aún constituyen la esencia

misional de la figura del Estado Social de Derecho; tal es el caso de la seguridad, la administración de

justicia y la política social.

En esta ponencia se analiza, desde una perspectiva política y organizacional, la transformación en las

relaciones de poder entre lo público y lo privado en las Sociedades Portuarias Regionales (SPR’s) de

Cartagena y Buenaventura, partiendo de los cambios que el proceso de concesión generó en los

derechos de propiedad accionaria.

1 La presente ponencia se deriva de un proceso de investigación adelantado durante los años 2010 – 2011, a través del

Proyecto denominado “La política pública de privatizaciones portuarias en Colombia – El modelo de concesiones y su

impacto sobre el comercio internacional: los casos de las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura, Santa Marta,

Cartagena y Barranquilla (1993 – 2010)”, el cual fue ejecutado de manera conjunta entre los Grupos de Investigación

“Gestión y Políticas Públicas” (Categoría A – Colciencias) y “Negocios Internacionales y Comercio Exterior” (Categoría B

– Colciencias), adscritos a la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, la cual actuó como

entidad financiadora a través de la Vicerrectoría de Investigaciones mediante la aprobación de recursos destinados de la

Convocatoria Interna 22009.

1

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Esto modificó de manera radical el modo de organización y gestión de los puertos, así como la

propiedad sobre la estructura, las superestructuras y bienes de capital con los que se opera en el sector.

Igualmente, esta política pública implicó una reconfiguración en la relación capital – trabajo, desde el

punto de vista de la contratación laboral, lo que a su vez en el marco de la modernización portuaria,

conllevó un cambio significativo en los procesos de prestación de los servicios a la carga, siendo éstos

hoy intensivos en capital y mano de obra especializada. Así, el impacto de este rediseño institucional y

tecnológico ha sido positivo en términos de la eficiencia y productividad portuaria, y negativo para los

trabajadores oficiales que en el anterior modelo desarrollaban actividades de manipulación de la carga

(braceros, estibadores, etc.). En la actualidad, estos trabajadores han perdido esta categoría y son

contratados a través de intermediarios (operadores), lo que evidencia una política agresiva de

adelgazamiento organizacional y su consecuente externalización y precarización laboral.

2. Marco contextual: Modernización y privatización portuaria, una política pública

transnacional

En virtud de que las actividades portuarias desempeñan un papel de vital importancia para el desarrollo

de los países, su ejercicio está sometido al cumplimiento de las metas de comercio exterior que se fijen

en los planes de desarrollo económico y social de cada uno de ellos. Por lo anterior, y dada la tendencia

creciente de transnacionalización de los mercados a nivel global, los procesos de modernización y

privatización portuaria en los países fueron el mecanismo a través del cual los Estados pudieron contar

con eficientes, regulares y permanentes servicios portuarios, para mantenerse vigentes en esta

dinámica. De acuerdo con Solano y Fontalvo (2000, p. 12), dichos procesos fueron propiciados por un

conjunto de hechos que corresponden a tendencias económicas globales y a decisiones de política

supranacionales, los cuales resumen de la siguiente manera:

(…) la formación de grandes bloques económicos, la conocida Perestroica, la unificación económica de

las naciones de Europa, los tratados de libre comercio en diferentes regiones, el desarrollo inusitado del

comercio en la gran cuenca del Mar Pacífico con los países del Asia a la cabeza, las diferencias

notables en el desarrollo de los países del Pacífico Americano, y los del Pacífico Asiático y los del

Atlántico, son en esencia los motivos que inspiraron el espíritu de una decisión política de liberar la

economía de nuestro país y adaptar todos los recursos para entrar en esta ola novedosa de desarrollo.

De este modo, los lineamientos generales en materia de política portuaria corresponden a los

elaborados a mediados de los años 80 del siglo pasado por organismos internacionales, principalmente

por la Organización de Naciones Unidas a través de su agencia UNCTAD y, en el caso particular, en

América Latina, la CEPAL. Estas orientaciones globales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com