Procedimiento De Excavación
almendra19231 de Octubre de 2013
2.490 Palabras (10 Páginas)2.593 Visitas
1. PROPÓSITO.
El propósito de este procedimiento es asegurar que los trabajos de excavaciones y remociones de pavimentos o estructuras requeridos para dar cabida al perfil tipo proyectado del camino a nivel de la subrasante establecida, así como cualquier otra excavación definida como tal en el proyecto y que se clasifiquen como terreno de cualquier naturaleza, sea ejecutados bajo condiciones controladas.
2. ALCANCE.
Este procedimiento es aplicable a todas aquellas excavaciones de pavimentación en terreno de cualquier naturaleza que deben ejecutarse en según proyecto y/o donde lo indique la Inspección Técnica de Obra.
Dentro de esta actividad están incluidas las siguientes actividades:
a) Escarpe.
b) Remoción de Estructuras y Pavimentos
c) Excavaciones en terreno de cualquier naturaleza.
d) Excavaciones en roca
e) Remoción de materiales inadecuados considerando aquellos suelos que se encuentren a nivel de fundación de terraplenes, a nivel de la subrasante o por debajo de ésta.
f) El transporte de los materiales hasta los lugares previstos en el proyecto, sean estos terraplenes, escombreras u otros.
3. DEFINICIONES
3.1. Escarpe: Consiste en la extracción y retiro de la capa superficial del suelo natural constituido por terreno vegetal en aquellas áreas donde se apoyarán nuevos terraplenes o ensanches existentes.
3.2. Terreno de Cualquier Naturaleza (T.C.N.): Según lo indicado por el Volumen V del Manual de Carreteras, se entenderá por terreno de cualquier naturaleza todos aquellos materiales que no sean clasificados como roca, ni como revestimientos asfálticos existentes del tipo tratamiento superficial ni como bases y subbases existentes.
3.3. Roca: Según lo indicado por el Volumen V del Manual de Carreteras, se entenderá por roca el material constitutivo de aquellas excavaciones que deban efectuarse en formaciones geológicas firmemente cementadas o litificadas, mediante el uso imprescindible, sistemático y permanente de explosivos. Además, se clasificarán como tales los trozos de roca o piedras aisladas que cubiquen 1 m³ o más y se requiera el uso de explosivos para su remoción.
3.4. Estructuras: losas, estribos, pilas, muros, alas, radieres, fundaciones, y otras obras de albañilería y de hormigón simple o armado.
4. REFERENCIAS
4.1. No aplica.
5. RESPONSABILIDADES.
5.1. El Administrador de Contrato tendrá a su cargo la aplicación del presente proceso.
5.2. Oficina de Gestión tendrá a su cargo:
• Verificar el cumplimiento en terreno del presente procedimiento.
• Coordinar que cada una de las etapas de los trabajos este debidamente protocolizada.
• Manejar archivo de no conformidades internas, coordinar soluciones y hacer un seguimiento de esta.
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO / ACTIVIDAD.
6.1. Acciones Preliminares
6.1.1. Actividad : Charla de Inducción
Responsable : Jefe de Frente/Capataz/ Jefe de Terreno
Descripción : Se realiza una charla sobre este procedimiento a todo el personal involucrado, enfatizando en el conocimiento y la práctica de los instructivos específicos que serán ocupados dependiendo del tipo de faena a realizar. Se completa el registro: “IC_C15_F008 Asistencia Charla Inducción”.
6.1.2 Acciones preliminares y Planificación
Responsable: Administrador de Contrato.
6.2.2.1 (NO APLICA a V36) Previo a la iniciación de cualquier faena de excavación, el Administrador de Contrato deberá definir la cantidad y ubicación de los botaderos de la obra, siendo responsabilidad del Jefe de Oficina de Gestión obtener la autorización del Mandante cuando esta sea requerida. Cabe agregar que los botaderos podrán estar emplazados dentro o fuera de los límites del contrato, por lo que podrán ser clasificados en botaderos internos y externos respectivamente.
6.2.2.2 (NO APLICA a V36) En caso que se requiera usar botaderos externos a la faena, el Administrador de Contrato deberá negociar su habilitación para recepcionar los materiales excavados, procurando minimizar tanto la distancia de transporte hacia dichos botaderos como también el costo por el uso de estos.
6.2.2.3 El Jefe de Terreno deberá habilitar para uso aquellos botaderos internos debidamente autorizados por el Mandante, particularmente en lo referido al circuito para la entrada y salida de camiones de los botaderos.
6.2.2.4 Previo al comienzo del movimiento de tierras, topografía de autocontrol deberá colocar estacas a distancias no superiores a 20 m entre sí en el pie de los terraplenes y los bordes superiores de los cortes. En caso de tener que excavar en zona de curvas, esta demarcación deberá hacerse a distancias no superiores a 5 mts. Además, en cada una de las estacas colocadas deberá quedar registrada en metros la profundidad de la excavación a realizar desde la base de estas y emplazada de manera que indiquen la pendiente con la cual debe realizarse el talud del corte. Estas estacas deberán ser repuestas cuantas veces sean necesarias si producto de las faenas de excavación estas son removidas.
6.2.2.5 El Jefe de Terreno en conjunto con el Jefe de Oficina de Gestión deberán establecer el tramificado, secuencia y cantidad de equipos de trabajo con que serán ejecutadas las faenas de excavación de corte en terreno de cualquier naturaleza del contrato. Además, el Jefe de Oficina de Gestión le informará los plazos esperados para la ejecución de los trabajos en cada frente de trabajo.
6.2.2.6 Los trabajos se dispondrán de manera de evitar daños a caminos públicos, servicios de utilidad pública, líneas férreas, plantaciones, evitar accidentes en cruces de caminos, calles y otros lugares o vías de circulación de vehículos o peatones, por lo que previamente se ejecutarán las medidas consideradas en el plan de desvíos establecido para cada obra, las cuales al menos deben incluir la colocación de la señalización para evitar posibles accidentes.
6.2. Disposición de los Materiales de la Excavación
Responsable: Jefe de Terreno
6.3.1. Los materiales excavados y clasificados como terreno de cualquier naturaleza, que se ajusten a los requisitos exigidos para la formación y compactación de Terraplenes, podrán ser utilizados en la construcción de terraplenes y otros rellenos del proyecto, siempre que cumplan con las especificaciones exigidas para este tipo de material. Por tanto, será responsabilidad del encargado del Laboratorio de Autocontrol muestrear periódicamente los materiales y notificar al Jefe de Terreno en caso que éstos puedan ser usados para la construcción de terraplenes.
6.3.2. Los materiales excavados no aptos para rellenos y los que no se utilicen en la formación de terraplenes u otras obras, deberán transportarse a los botaderos autorizados que determine el Jefe de Terreno. Será responsabilidad de este último optimizar la distancia media de transporte de los materiales excavados hacia los botaderos y/o zonas de acopio para terraplenes.
6.3.3. También podrán ser utilizados en el relleno de depresiones naturales y en el recubrimiento de taludes de terraplenes terminados previa autorización de la Inspección Técnica. En este caso, el material deberá ser distribuido uniformemente sobre los taludes con el espesor autorizado, y deberá alcanzar como máximo hasta 0,30 m. por debajo de las cotas de subrasante del proyecto.
6.3.4. La superficie superior resultante del recubrimiento una vez terminada, deberá quedar con una pendiente transversal no inferior al 4% hacia el exterior y con una pendiente longitudinal paralela a la subrasante del camino.
6.4 Ejecución de las Excavaciones
Responsable: Jefe de Terreno
6.4.1. El Jefe de Terreno será responsable de notificar a sus supervisores de movimiento de tierra, los distintos tramos de excavación en los que deberán trabajar, estableciendo claramente la fecha de inicio y duración máxima de las faenas. Lo anterior será ratificado semanalmente con la entrega de las Ordenes de Trabajo correspondientes.
6.4.2. El Jefe de Terreno deberá asignar las maquinarias y personal necesarios para ejecutar la actividad como asimismo el circuito que deberán realizar los camiones tolvas para retirar el material excavado. En el caso de que la actividad sea subcontratada, el Jefe de Terreno deberá solamente coordinar las faenas con el Supervisor del Contratista,
Se asignarán card checks en cada uno de los frentes de trabajo de movimiento de tierra y en los botaderos internos, siendo responsables de llevar el control mediante el modulo control
...