ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos De Manufactura


Enviado por   •  18 de Mayo de 2013  •  2.517 Palabras (11 Páginas)  •  612 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Facultad de ciencias Básicas e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Procesos de Manofactura

ACTIVIDAD. 10 TRABAJO COLABORATIVO No 2

presentado por,

VÍCTOR ALEXANDER POVEDA SÁNCHEZ

Cód. 1052390141

vicpoveda7@gmail.com

GINA MIREYA USCATEGUI

DIANA MARLENY PAIPILLA GONZALEZ

LEIDY JOHANNA TORRES DÍAZ

Tutor, Alberto Mario Pernett

Curso 332571/ Grupo 114

UNAD

NOVIEMBRE, 10 DE 2012 

INTRODUCCIÓN

Como parte de la formación estudiantil que llevamos en proceso, y reuniendo esfuerzos se a crea el presente trabajo que contiene los diferentes temas de procesos de configuración, el cual para la comprensión de los diferentes subtemas se crearon variadas estrategias para la complementación de la temática.

CONTENIDO

Introducción 2

PARTE I 4

PARTE II 6

PARTE III 8

PARTE IV 11

Conclusiones 14

Bibliografía 15

PARTE I

La figura define una operación de mecanizado en un torno convencional para la pieza mostrada, en acero 1045. (Medidas en mm). Asuma que se le va a realizar una operación de cilindrado al diámetro de la barra (materia prima) hasta llevarla a las medidas mostradas en la figura anterior.

Velocidad de corte para el material (Vc)= 70 m/min

Velocidad de avance F= 0,2 mm/rev

Profundidad máxima (dmax)= 1,5 mm

Si el diámetro de la barra utilizada como materia prima es de 60 mm, ¿Cuánto tiempo toma maquinar toda la pieza?

Vc (velocidad de corte)=70mm/min

S (avance)=0,2mm/rev

a(profundidad)=1,5mm

∅ diametro=60mm

Determinamos el número de RPM así:

n=1000Vc/πd=(1000(70))/(3,1416(60))=371,3

Ya con estos datos obtenidos procedemos a calcular el tiempo principal y tiempo total, según la siguiente tabla:

OPERACIÓN No. HERRAMIENTA Vc N S a la lu l L Nv Tp

DESBASTE" a" 1 BURIL DE DESBASTE 15 37 1 1 5 1 350 346 3 28,054

CAREAR "c" 2 BURIL DERECHO 15 37 1 1 5 1 65 71 45 86,351

DESBASTAR "d" 3 BURIL DE DESBASTE 15 37 1 2 5 0 99 104 25 70,27

CAREAR "d" 4 BURIL DERECHO 15 37 1 1 5 0 49,5 54,5 1 1,473

AFINADO "b" 5 UTIL DE AFINO 24 59 0,5 0,1 5 0 100 105 1 3,5593

VOLTEO 6

DESBASTE "e" 7 BURIL DE DESBASTE 15 37 1 2 5 0 89 94 25 63,514

DESBASTE "f" 8 BURIL DE DESBASTE 15 37 1 1 5 0 49,5 54,5 1

AFINADO "e" 9 UTIL DE AFINO 24 59 0,5 0,1 5 0 90 95 1 3,2203

CAREAR "g" 10 BURIL DERECHO 15 37 1 1 5 0 15 20 45 24,324

TOTAL 280,77

HASTA AQUÍ HEMOS DETERMINADO EL TIEMPO PRINCIPAL Tp=280,77, CONSIDERADO COMO EL 60 % DEL TIEMPO TOTAL DE FABRICACION DE LA PIEZA, REALIZANDO UNA REGLA DE TRES PODEMOS DETERMINAR QUE EL TIEMPO TOTAL

T= 393,07 MINUTOS

Tp 280,766

Tpr 56,1532

Ta 28,0766

Tinp 28,0766

TOTAL 393,073

UTIL SS

PARTE II

Una empresa ensambladora de motores para vehículos quiere contratar la manufactura de un lote de 10.000 pistones como el que se muestra en la figura. Ustedes como grupo asesor de expertos en el tema, ¿Qué material, proceso de conformación forzada y maquinado recomendarían para la fabricación del pistón mostrado? (Justificar ampliamente el material y procesos de manufactura elegidos).Mínimo 2, máximo 4 páginas de extensión.

El pistón es un cilindro abierto por su base inferior, cerrado por en la superior y sujeto a la biela en su parte intermedia. El movimiento del pistón es hacia arriba y abajo en el interior del cilindro, comprime la mezcla, transmite la presión de la combustión al cigüeñal a través de la biela, fuerza la salida de los gases resultantes de la combustión en la carrera de escape y produce un vacío en el cilindro que “aspira” la mezcla en la carrera de aspiración.

El pistón, que a primera vista puede parecer de las piezas más simples, ha sido y es una de las que ha obligado a un mayor estudio. Debe ser ligero, de forma que sean mínimas las cargas de inercia, pero a su vez debe ser lo suficientemente rígido y resistente para soportar el calor y la presión que se desarrolla dentro de la cámara de combustión.

COMO FUNCIONA UN PISTÓN

Para que un pistón funcione se necesita de una serie de piezas entre las que se encuentran anillos, pasador, pines, cilindro, culata, cigüeñal, biela, rodamientos empaques carburador, combustible, aceite, corriente, bujía etc. Con estos elementos bien graduados o sincronizados se necesita que el pistón realice cuatro procesos que son: admisión compresión explosión y escape y con estos factores un motor funciona. Con la anterior información ya tenemos un conocimiento más profundo y nos permite conocer de qué estamos hablando, esto para poder argumentar los criterios a tener en cuenta para su elaboración.

Un pistón es una pieza que trabaja a entre 500 y 17000 rpm revoluciones o vueltas por minuto eso varía dependiendo el tipo de motor además trabaja con comestible y corriente trasformada en chispa cuando se mezcla con el combustible pulverizado con aire, lo que significa que mientras está funcionando este permanece a unas temperaturas muy altas(400 a 500 ºC) debido a la explosión que ocurre producto de la chispa y el combustible pulverizado que estos generen una explosión dentro del motor que le afecta directamente la parte superior del pistón El material elegido para la fabricación de pistones es el aluminio con otras aleaciones porque tiene características especiales que lo hacen ser de gran utilidad para este trabajo y suelen utilizarse aleaciones como: cobre, silicio, magnesio y manganeso entre otros..

Pistones de aluminio fundido (Sufijos P, NP)

Uno de los procesos más antiguos y aún vigente, es el de la fundición de lingotes de aluminio en grandes Crisoles (donde se calientan los metales hasta que se funden o pasan de sólido a líquido) que luego se vacían en moldes enfriados por agua bajo sistemas especiales.

Posteriormente, comienza el proceso de mecanizado, efectuado por diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com