Producto 2 Curso Basico 2011
Enviado por NIWDE • 21 de Agosto de 2011 • 713 Palabras (3 Páginas) • 729 Visitas
LO QUE DEBE IDENTIFICAR A LOS DOCENTES DEL SIGLO XXI
De la Independencia a la reforma liberal: 1821-1876
Educación excluyente.
Elevado índice analfabetismo.
sistema de “monitores”.
Sistema educativo formal inexistente.
Educación bajo tutela de la iglesia y particulares.
La enseñanza era memorística, la repetición de ejercicios y la recitación y lectura de fórmulas, frases y pasajes de contenido religioso.
1833 se creó la Dirección de Instrucción Pública para el Distrito Federal y territorios
La Revolución Mexicana: 1910-1940
La educación pasa a segundo plano.
Las condiciones del docente siguen en deterioro.
Con la constitución de 1917 se establece el marco legal de la educación en el artículo tercero.
La educación queda bajo tutela del estado.
1921 se crea formalmente la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La visión de la educación era nacionalista e integradora.
Se cambia del enfoque positivista al racionalismo.
Enfrentamiento ideológico estado-iglesia.
Se crean las normales rurales y las misiones culturales.
La época contemporánea: 1940 hasta 1993
El papel docente se reduce a la educación y se excluye de la política.
1943 se funda el SNTE.
1960 hay esfuerzos por abatir el rezago educativo.
Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Del 1970-76 se plantea una reforma educativa con el objetivo era inculcar a los alumnos una visión científica, una conciencia histórica, la curiosidad de conocer y propiciar la tolerancia y la sana convivencia.
Se profesionaliza la carrera docente.
La educación y el maestro en el umbral del siglo XXI: de 1993 a nuestros días
Se pone en marcha el programa de mejoramiento de la educación.
Se inicia el programa de escuelas dignas.
1992 se establece el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica. 1) Consolidación del federalismo educativo, 2) La reformulación de los contenidos y materiales educativos en consonancia con las necesidades del país, 3) Motivación y preparación del magisterio.
1994 se hizo obligatoria la educación secundaria.
1995 se crea el programa nacional para la actualización permanente de los maestros de educación básica (Pronap).
Creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2002).
Se inicia la aplicación de PISA y ENLACE.
Se aplica el programa nacional de lectura
Se crea el programa de escuelas de calidad.
Se plantea la Alianza por la calidad de la educación que plantea 1) modernización de los planteles, 2) profesionalización de los profesores y los directivos escolares y 3) bienestar y desarrollo de los estudiantes.
Se instaura
...