Programa de Administración de Empresas por Ciclos Propedéuticos
Enviado por JOSE DAVID ROJAS PICO • 28 de Julio de 2020 • Ensayo • 1.499 Palabras (6 Páginas) • 125 Visitas
Página 1 de 6
PROTOCOLO PARA TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN EMPRESARIAL – PRÁCTICA EMPRESARIAL I
Programa de Administración de Empresas por Ciclos Propedéuticos
OBJETIVO | El presente protocolo para la elaboración de trabajos de gestión empresarial corresponde a la asignatura Práctica Empresarial I, con el objetivo de dar cumplimiento a los criterios académicos por parte de los estudiantes del Técnico Profesional en Gestión Empresarial del Programa Administración de Empresas por Ciclos Propedéuticos de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. |
requisitos | Los estudiantes para optar al título de Técnico Profesional en Gestión Empresarial deben cumplir con los siguientes requisitos:
|
PROCESO INICIAL DE PRÁCTICA EMPRESARIAL I. |
|
GUÍA - TRABAJO DE GESTIÓN EMPRESARIAL | Diagnóstico situacional de la empresa o del área funcional escogida:El propósito es realizar un diagnóstico situacional (recolectando información) para el planteamiento de un plan de acción.A) Argumentación:El grupo de estudiantes (consultores) deberá presentar información veraz y actual de las características propias y fundamentales de la empresa y/o área funcional para desarrollar el diagnóstico, esto permitir identificar procesos que ameriten mejoramiento y obtener como resultado una propuesta de plan de mejoramiento.B) Introducción del Informe:El grupo de estudiantes (practicantes) deberá construir un preámbulo de los temas principales que se traten en el informe, además, deberá especificar las acciones a implementar con el fin de presentar un diagnóstico situacional que le permita identificar problemas en diversos procesos. Una vez realizado lo anterior, deberá escoger uno de estos problemas para su posible solución a futuro, el cual se verá reflejado en la propuesta de mejoramiento.C) Justificación del Estudio:El grupo de estudiantes (practicantes) deberá presentar un argumento concreto que explique las razones por las cuales se llevará a cabo este trabajo en la empresa seleccionada.D) Presentación de la empresa:
Redactar la historia de la empresa resaltando sucesos más relevantes y significativos desde su constitución hasta la actualidad, haciendo énfasis en la historia del área a estudiar si es del caso.
Es importante tener presente todos los lineamientos institucionales que identifican o hacen particular la organización, en el evento que el proceso no exista, el practicante deberá involucrarlo como proceso de mejoramiento al trabajo que está desarrollando incluye: Misión, Visión, Valores y principios institucionales
Su objetivo es identificar la estructura administrativa sobre la cual se soporta la empresa. El organigrama identifica áreas, composición, funciones y relaciones con los otros procesos. Sí la empresa no cuenta con uno, deberá ser propuesto como una mejora al tema se está desarrollando.
Identificar todos aquellos productos o servicios generados por la empresa con el fin de darle argumento al diagnóstico situacional.
De acuerdo a los objetivos de la empresa, es necesario identificar la realización de planes de mejoramiento continuo hacia estos, con el fin de generar el proceso de diagnóstico situacional correspondiente.
Identificar si la empresa tiene establecidos lineamientos motivacionales para el trabajo individual o en equipo. En el evento que el proceso no exista, el practicante deberá involucrarlo al proceso de mejoramiento que viene desarrollando.
Perspectiva que tiene cada uno de los agentes que inciden en el desarrollo de la empresa, tales como: Dueños, Directivos, Clientes, Proveedores y Empleados.
Características de los entornos en los que se desenvuelve la empresa en la que se quiere desarrollar el diagnóstico situacional, incluye:
Condiciones en las que la empresa se desenvuelve y se pretende desarrollar el diagnóstico situacional, incluye:
E) Análisis y conclusiones de resultados obtenidos en matrices calculadas.G) Análisis y evaluación de la matriz DOFA:Contextualizar la situación de la empresa con respecto a la aplicabilidad de los análisis relacionados con los cuatro parámetros fundamentales de la matriz. Incluye:
H) Recopilar, analizar, clasificar y priorizar resultados obtenidos:Con la información obtenida en el listado depurado de fortalezas-debilidades y listado depurado de oportunidades-amenazas, el grupo de practicantes priorizará las problemáticas identificadas en el análisis de la empresa.I) Elegir problema a solucionar de acuerdo a resultados obtenidos:En la comparación de matrices para determinar la propuesta del plan de mejoramiento a implementar, es necesario identificar el problema a priorizar, éste debe tener un plan de mejoramiento que le permita al empresario aplicarlo en el momento que él decida a su unidad de negocio, con el fin de lograr la calidad de sus procesos.J) Plantear plan de acción asociado al problema escogido a solucionar. (Propuesta del plan de mejoramiento):Los practicantes instarán propuestas que logren dar posibles soluciones a la problemática a trabajar.
L) Construcción de cronograma:Definición de tiempos, recursos y responsables de las metas establecidas bajo la modalidad del diagrama de Gantt.M) Conclusiones y recomendaciones.Presentación de las conclusiones del trabajo realizado y soporte de las sugerencias que les presentaría el grupo de estudiantes (consultores) a los dueños, directivos o jefes de área o responsables de los procesos en la unidad de trabajo con base en los resultados investigativos elaborados.N) BibliografíaO) GlosarioP) Anexos. (Formato de seguimiento y formato de evaluación y otros)
|
...
Disponible sólo en Clubensayos.com