Propuesta para erradicar el Bullying o acoso escolar de las instituciones de educación media y diversificada en Pariaguán.
Enviado por leidycuenca21 • 20 de Noviembre de 2014 • Ensayo • 2.301 Palabras (10 Páginas) • 317 Visitas
Propuesta para erradicar el Bullying o acoso escolar de las instituciones de educación media y diversificada en Pariaguán.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maltrato entre alumnos (Bullying) no es un fenómeno nuevo pero ha sido poco valorado por los adultos, a pesar de las graves repercusiones que puede tener sobre los alumnos y sobre el clima de trabajo y estudio.
El bullying es agredir o humillar a otra persona. Insultar, divulgar rumores, lastimar físicamente o intencionalmente ignorar a alguien. Puede ocurrir a través del celular, en persona, escrito, en la escuela, en el barrio, en algún transporte, en tu casa e incluso en redes sociales.
Los bullies molestan a los más pequeños o a los niños más vulnerables. Apuntan a los niños que son diferentes, que no usan ropa de moda o que forman parte de una minoría social o racial. Molestan a niños que se están desarrollando y son torpes con su cuerpo, o con sobrepeso, o hasta los más estudiosos o muy tímidos. No necesitan mucho para inspirarse si tienen la intención de herir, humillar o dejar de lado a alguien de su círculo de amigos. No sólo humilla a los niños que son atacados, también afecta a los testigos cercanos, especialmente si ellos no saben qué hacer al respecto.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia(12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto mal tratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el o la acosada viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Nuestro país ocupa los primeros lugares con mayor violencia verbal, física, psicológica y social (bullying) entre alumnos de educación básica, pero también tiene a los maestros menos preparados y más faltistas, advierte el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje.
En muchas escuelas discriminan a los pobres, los indígenas, las niñas, los habitantes del campo, las madres adolescentes, a los que tienen alguna discapacidad o problemas de aprendizaje. Los métodos más practicados en la discriminación entre alumnos están el romper o esconder objetos personales, dejar mensajes escritos, burlarse, poner apodos y las amenazas.
El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.
• Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.
• Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.
• El bullying es un proceso de represión de problemas.
• Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación
• Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta(a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)
• Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.
• Marginarlo de la comunidad escolar o clase.
• Inventar rumores y mentiras.
• Juego sucio en el deporte y tender trampas.
• Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.
• Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.
Participantes del Bullying:
El Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores: Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes. Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Acosador victima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa
La Victima: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.
Los observadores: Son aquellos que ven la situación y por miedo a no ser acosados simplemente se quedan a observar e incluso la solapan.
Indicaciones de acoso escolar:
Victima:
•Absentismo escolar frecuente.
• Descenso en el rendimiento escolar
• Apatía, abatimiento, tristeza.
• Alumno que no es escogido para trabajos de grupo
• Viene con golpes o heridas del recreo.
• Se pone nervioso al participar en clase
Agresor
• Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.
• Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
• Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales
• Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.
• Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.
Este tipo de acoso puede darse en cualquier centro educativo, público o privado, pero según algunos expertos, cuanto más grande es el centro educativo aumenta el riesgo de que haya acoso escolar.
En la última década, en Venezuela, el acoso escolar es un fenómeno que se viene presentado en distintos ámbitos del sector educativo, en especial en grados de la secundaria o diversificado.
Las instituciones
...