ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo de intervención para población desplazada por la violencia


Enviado por   •  22 de Abril de 2016  •  Documentos de Investigación  •  5.592 Palabras (23 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 23

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN POBLACIÓN DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA

Avendaño, A., Hernandez, J., Melo, Y., Molano, F. Sarmiento, M.

Universidad Católica de Colombia

Programa de Especialización en Psicología Clínica.

Resumen

Este protocolo de intervención acoge los pasos a seguir entre terapeuta y víctima, comenzando con apoyo psicosocial, Identidad cultural, elaboración de duelo, manejo de culpa, perdón, técnicas de regulación emocional, reestructuración cognitiva, resolución de conflictos y proyecto de vida;  con el objetivo de comprender, afrontar, perdonar y recomenzar la vida después de grandes pérdidas materiales y afectivas, tras vivir el desplazamiento causado por eventos violentos dentro de Colombia

Palabras clave: Desplazamiento, violencia, Colombia, victimas y viudas

Abstract

This intervention protocol invites further steps between therapist and victim, starting with psychosocial support, cultural identity, elaboration of duel, management guilt, forgiveness, emotional regulation techniques, cognitive restructuring, conflict resolution and life project; in order to understand, confront, forgive and restart life after great material and emotional losses, after living displacement caused by violent events in Colombia

Key words:  displacement, violence, Colombia, victim, widow


Tomando como base la definición legal en la que se entiende por desplazado, aquella persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas por conflicto armado interno (ley 387 de 1997) y observando por décadas la constante de violencia en el país y el creciente número de víctimas del desplazamiento forzado a raíz de la toma arbitraria de tierras por parte de los grupos armados ilegales, sumándole el presente proceso de paz, nace la idea de un grupo de psicólogas de crear un protocolo de intervención, que permita específicamente a las mujeres que quedan viudas y a cargo de sus familias, el reconciliarse consigo mismas y recomenzar su vida.

Objetivo General

Crear y dirigir un protocolo que le permita al equipo terapéutico, dirigir el proceso de  intervención a mujeres viudas víctimas de problemáticas originadas por el desplazamiento, basado en aprendizaje experiencial,  conceptual y empírico, con el fin de realizar y favorecer la atención profesional, lograr una estabilidad psicológica y emocional incrementado las habilidades de afrontamiento que les permitan disminuir el impacto negativo de dichos eventos estresantes y recomenzar con un claro proyecto de vida.

Objetivos Específicos.

- Prevenir futuros trastornos del estado de ánimo y ansiedad en víctimas de desplazamiento forzado, logrando una estabilidad psicológica y emocional.  

- Generar en la población desplazada habilidades de afrontamiento, que les facilite una mejor adaptación a su nuevo contexto.

- Facilitar herramientas para que la población  en situación de desplazamiento desarrolle su proyecto de vida, partiendo de su realidad actual y generando arraigo e identidad cultural en su nueva condición.


Marco Teórico

Colombia ocupa el segundo puesto en el mundo en número de desplazados, después de Sudán (Ibañez, 2008), ésta clara problemática en camino de ser intervenida por el estado, entendiendo que éste es el ente principal encargado de garantizar el goce efectivo de derechos humanos en la población general y quien debe identificar los factores que ponen en riesgo el goce de estos derechos, como le ocurre a la población civil que se encuentra en medio del conflicto armado.

Lo anterior trae consigo numerosas problemáticas psicológicas afectando de una manera vital al individuo expuesto a traumas, llevando consigo inevitables huellas que quedan indelebles en la realidad. De esta manera desarrolla o incrementa conductas como el consumo de alcohol y de drogas, el aislamiento social, depresión profunda, disfunción familiar, laboral y social.  Así como problemas psicosomáticos y  problemas de conducta (CODHES, 1995). Asimismo, el no tener  claridad de lo que está sucediendo y por lo tanto no se tiene una forma de explicación coherente con la experiencia que se está viviendo; por ello la falta de planeación para afrontar este tipo de situaciones y el desconcierto sintetizado según Castaño (1994 como se citó en García, 1999) como  disociación ideo - afectiva, que genera un embotamiento o parálisis de reacción asociado a un deterioro grave de la autoestima y la aparición de la desconfianza.

La violencia que ha azotado el país durante decadas, ha dejado múltiples victimas con historias que debilitan su existir al recordar su experiencia; en este sentido se expone la problemática aun prevalente en Colombia, el “desplazamiento” que se vive en sectores vulnerables dominados por grupos al margen de la ley, quienes infunden terror y zozobra en la población, infringiendo leyes y pasando desapercibidos los derechos que amparan el bienestar individual y colectivo del ciudadano. Como estrategia se dio a conocer el a nivel nacional en el año 2005 el decreto 250, por el cual se expidió el “Plan Nacional para la Atención Integral a la población Desplazada por violencia”, donde se determinan las líneas de acción para la prevención y atención al desplazamiento forzado interno en Colombia, permitiendo la restitución de los derechos y las obligaciones de las colombianas y los colombianos afectados.  Sin embargo esta medida de acción presenta vacíos estructurales que permiten el agravamiento de la situación de una víctima desplazada, esto debido a la incapacidad para garantizar la permanencia y seguridad de los pobladores en sus territorios (Rivera 2001).

El arraigo es una de las características individuales y poblacionales identificadas en las personas, implicando un reconocimiento y apego territorial enmarcado en tipologías participativas que abarcan un ambiente cultural, social e individual de cada sector habitado. Cuando este es vulnerado de manera violenta, trae consigo una serie de implicaciones en el bienestar emocional y mental del individuo, generando de manera instantánea un desarraigo   que pone en estado de vulneración la identidad cultural del individuo, sobre escenarios o ambientes externos de completo desconocimiento, potencializando la prevalencia de malestares emocionales en el individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (417 Kb) docx (517 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com