ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Investigacion Sobre El Origen Del Universo Hasta La Vida

prueba3629 de Noviembre de 2012

6.241 Palabras (25 Páginas)4.993 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

1. ¿Cuál fue el origen del universo?............................................................ 2

2. ¿Cómo se formaron las galaxias?........................................................... 2

3. Tipos de galaxias…………………………………………………………… 2

4. ¿Cómo se originan las estrellas?.......................................................... 2

5. Muertes posibles de una estrella………………………………………… 3

6. ¿Cómo se formo nuestro sistema solar?................................................. 4

7. ¿Cuál fue el origen y evolución de la vida?.............................................. 5

8. ¿Cómo fue el origen y evolución de la vida?......................................... 6

9. ¿Cuáles son los primeros seres vivos?................................................... 6

10. ¿Cuáles fueron los cuatro reinos de los seres vivos?............................ 6

11. El origen de la vida………………………………………………………… 7

12. Evolución de la vida………………………………………………………… 8

13. La evolución humana………………………………………..….……………. 9

14. La vida en el precámbrico y en el cámbrico……………………………… 9

15. La vida en la era secundaria…………………………………………………. 10

16. La vida en la era terciaria……………………………………………………. 10

17. Las etapas de la evolución humana………………………………………… 11

18. Lenguaje simbológico………………………………………………………… 13

19. Preguntas……………………………………………………………………… 14

20. Bibliografia……………………………………………………………………

¿Cuál fue el origen del universo?

La teoría más conocida es la llamada teoría del Big bang o gran explosión la cual propone que el universo se creó a partir de una explosión hace entre 10-70 millones de años de la cual surgieron todas las cosas, la materia en un principio tenía una densidad y temperatura muy altas. La materia fue expandiéndose velozmente. Si echamos imaginariamente a andar el tiempo en reversa, encontramos que, como las galaxias se alejan entre si, en el pasado, llegaríamos al momento en que toda la masa del Universo se encontraría concentrada en un volumen relativamente pequeño y homogéneo.

La nube de gas y polvo cósmico que resulto del plasta de electrones, quarks y gluones se fue condensando debido a la fuerza de gravedad la cual causo fluctuaciones de densidad que formaron los elementos.

¿Cómo se formaron las galaxias?

Alrededor del millón de años del Big Bang, el universo estaba relativamente frio, como a 1000ºC lo que redujo la tendencia de cualquier homogeneidad a expandirse individualmente, y permitió a la actuar a la fuerza de gravedad, lo cual contrajo lentamente los enormes de grumos de materia que surgieron del big bang, contrayéndolos individualmente pero alejándolos unos de otros, para así cada grumo convertirse en una galaxia.

Ya que nuestra galaxia tiene forma de disco uno esperaría ver a las estrellas rodear a la Tierra, esta banda de luz es lo que los romanos bautizaron como la Vía láctea.

Tipos de galaxias

• Galaxias espiral: Son aplanadas y tienen dos brazos que parten del centro y tienen forma de espiral

• Galaxias elípticas: Tienen una forma redonda o esferoide que tienen estrellas carentes generalmente de gas y polvo que existe en las galaxias espirales.

• Galaxias irregulares: estas son totalmente diferentes a las anteriores y no tienen forma regular o conocida

¿Cómo se originan las estrellas?

Surgen debido a que en el espacio interestelar existen nubes de gas constituidas fundamentalmente por átomos libres de hidrogeno y helio, son tan grandes que miden cientos de años luz de diámetro. De las partículas de gas que conforman estas nubes se forman nuevas estrellas.

Todo comienza con una pequeña perturbación en alguna parte de la nube, lo cual hará que empiece a contraerse lentamente, este proceso es llamado colapso gravitacional y hace que la densidad de la nube en colapso aumente hasta convertirse en un núcleo de alta densidad, del cual surgirá una protoestrella y finalmente una estrella.

Muertes posibles de una estrella

La muerte de una estrella lo marcará el hecho de que sean ligeras o pesadas.

Las estrellas ligeras son las que tienen una masa menor a seis veces la del sol; nuestro sol está en esta categoría.

Las estrellas pesadas son las que tienen una masa de entre 6-30 soles y mayor a 30 soles.

Las ligeras después de su etapa de madurez, aumentan su tamaño hasta llegar a un diámetro cientos de veces mayor que el que tenían en su vida estable, a esta estrella se le llama gigante roja, después de esto la estrella empezará a encogerse hasta volver a su diámetro en la etapa de madurez y alcanzar un diámetro del tamaño de la Tierra, a estas se les conoce como enanas blancas, finalmente esta irá acabando su combustible lentamente hasta irse enfriando y perder color.

Las estrellas con una masa mayor a 6 soles morirán de una manera más espectacular, después de agotado su combustible la estrella no tendrá presión interna que pueda detener la atracción gravitacional, como resultado la estrella se colapsará rápida y violentamente, creando presiones muy altas, que harían fusionar los protones y electrones para crear neutrones, y expulsando una gran cantidad de energía. Las capas exteriores de la estrella absorben la energía y terminan siendo disparadas hacia afuera, mientras el núcleo continua su colapso. Si la estrella tenía una masa entre 6 y 30 soles logrará estabilizarse, convirtiéndose en una estrella de neutrones. Son pequeñas y miden aproximadamente 10 km. De radio.

Estrellas pesadas con una masa mayor a 30 soles su final será aun más violento ya que la presión ejercida después de explotar en su fase de supernova, y colapsará mas allá de la estrella de neutrones, dando como resultado un hoyo negro.

¿Cómo se formo nuestro sistema solar?

El sistema solar surgió, posiblemente, de un fragmento de una gran nebulosa de gases y polvo interestelares.

Por razones que desconocemos (tal vez de la explosión de algunas supernovas vecinas), dicha nebulosa comenzó a colapsarse, por efecto de su propio peso.

Sometida a una contracción gravitatoria, la nebulosa fue adoptando progresivamente una forma lenticular aplanada, como un disco en rotación, en el que la presión, temperatura y densidad aumentaban del borde hacia el centro.

Hace 4600 millones de años, el sol se condenso en el centro de la nebulosa, la más caliente y densa.

Tras iniciarse las reacciones nucleares en el núcleo del sol, disminuyo su luminosidad, con lo que el disco de materia que lo rodeaba se enfrió. Su envoltura gaseosa se solidifico en pequeños gránulos formados, en las proximidades del sol, por materiales refractarios y, más lejos, por hielos diversos.

Las colisiones entre los citados gránulos dieron lugar a un proceso de acreción de materia que engendro pequeños planetoides o planetésimales de dimensiones kilométricas que median mas de 1 km de diámetro.

Por el mismo proceso de formaron después embriones planetarios, de unos 1 000 km de diámetro.

Las mutuas interacciones gravitacionales completaron el crecimiento de aquellos embriones y su transformación en planetas. Este proceso duro, en total unos 100 millones de años.

Dentro de unos 5 000 millones de años, el sol habrá agotado sus reservas de hidrogeno y cambiara su estructura: su núcleo se contraerá progresivamente, pero a la vez aumentara su volamiento tal, si bien con una temperatura superficial inferior.

Cuando la temperatura del núcleo central supere los 100 millones de grados, el sol comenzará a quemar su helio. Se convertirá entonces en una gigante roja, con un radio 50 veces mayor que el que ahora tiene, y la tierra será totalmente abrasada.

A medida que en sus regiones centrales vayan predominando los productos de la fusión del helio –carbono y oxigeno-, el sol conocerá un nuevo periodo de inestabilidad que hará oscilar su diámetro.

Cuando haya agotado su combustible nuclear, el sol proyectara brutalmente al espacio su envoltura, y esta capa de gases en expansión engendrara una nebulosa planetaria.

Después el núcleo residual del sol se colapsara para formar una enana blanca.

La de la radiación enana blanca disminuirá poco apoco y la estrella se transformara en una enana negra, fría e invisible que ya no puede ser sede de interacciones nucleares.

Los planetas se concentran en torno al Sol en un disco cuyo radio mide unos 6000 millones de km.

Los planetas interiores o terrestres (Mercurio, Venus, Tierra, y Marte) se formaron de nucleos rocosos y los planetas exteriores o jobéanos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) se formaron de granos que aun tenían cubierta de hielo, Por eso son más grandes, y el hielo al sublimarse formo esferas gaseosas. Los núcleos rocosos se encuentran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com