Proyecto De Señalización
Enviado por darteaga911 • 12 de Septiembre de 2013 • 6.778 Palabras (28 Páginas) • 482 Visitas
GOBIERNO PROVINCIAL DE NAPO
RUC: 1560000190001
DR. SERGIO CHACÓN PADILLA
PREFECTO PROVINCIAL DE NAPO
“PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE SIMBOLOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN EN EL GOBIERNO PROVINCIAL DE NAPO”
REALIZADO POR: ARTEAGA AVEROS LENIN
VILLACÍS MIRANDA MAURICIO
REVISADO POR: DR. LUIS SAMANIEGO
TENA - NAPO
JULIO 2010
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
En el CONSEJO PROVINCIAL DE NAPO (GPN), estamos comprometidos con la protección integral de nuestros funcionarios, empleados y trabajadores; en tal sentido, todos los esfuerzos serán orientados a brindar óptimas condiciones de seguridad y salud a nuestro talento humano. Cada integrante de nuestra Institución responderá por la prevención y el control de los riesgos asociados a cada tarea en particular. El Consejo Provincial de Napo fomentará el interés por la seguridad en todas las áreas, así como también en la infraestructura física de las instalaciones, es por esta razón que es vital importancia la implementación del presente proyecto
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
• Dotar e implementar de la necesaria señalética a todas las instalaciones del CPN, que ayuden a reducir y controlar los riesgos del trabajo existentes previniendo de esta forma accidentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Mencionar cuáles son los tipos de señalización que se deben usar para la Institución.
• Dar a conocer que lugares del CPN necesitan señalización.
• Determinar las dimensiones y tipo de materiales para las señales de seguridad, acorde a las condiciones de trabajo.
• Realizar un análisis financiero para la valoración del presente proyecto.
DESARROLLO:
1. SIMBOLOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN PARA EL CPN
1.1 ¿QUÉ SE DEBE SEÑALIZAR?
a. El acceso a zonas cuya actividad requiere la utilización de (E.P.I). (Señalización de obligación)
b. Zonas que requieren el acceso solo a personal autorizado. (Señalizaciones de advertencia y prohibición)
c. Zonas netamente productivas o centros de trabajo del CPN que permitan conocer a todos sus trabajadores situaciones de emergencia. (Señalización de emergencia)
d. Zonas donde la intensidad del ruido es alta (Señalización luminosa)
e. Equipos de lucha contra incendios, salidas y recorridos de evacuación, ubicación de primeros auxilios. (Señalización de salvamento)
f. Cualquier otra situación que, como consecuencia de la evaluación de riesgos y medidas implantadas, así lo requiera.
1.2 ¿CUÁNDO SE PRESENTA LA NECESIDAD DE SEÑALIZAR?
a. Cuando, como consecuencia de la evaluación de riesgos y las acciones requeridas para su control, no existan medidas técnicas u organizativas de protección colectiva, de suficiente eficacia.
b. Como complemento a cualquier medida implantada, cuando la misma no limite el riesgo en su totalidad
1.3 COLORES DE SEGURIDAD
1. Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. En el cuadro 1 se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:
2.
COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PERCEPCIONES
Rojo Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Peligro – alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación
Material y equipos de lucha contra incendios Identificación y localización
Amarillo o amarillo anaranjado Señal de advertencia Atención, precaución.
Verificación
Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un E.P.I
Verde Señal de salvamento o auxilio Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o socorro, locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
*Cuadro 1. Colores de seguridad
Si se requiere un color de contraste, éste debe ser blanco o negro, según se indica en el Cuadro 2
COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE
Rojo Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado Negro
Azul Blanco
Verde Blanco
Cuadro 2. Colores de contraste
3. Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación. El color es, junto con el ojo humano, el otro elemento fundamental de la señalización óptica. La sensación del color queda determinada cuantitativamente mediante:
El Tono o variación cualitativa del color, caracterizado por la longitud de onda dominante.
La Saturación o pureza, que es la cantidad de blanco y/o negro añadido al tono.
La Luminosidad o capacidad de reflejar la luz blanca que incide sobre el color, que está determinada por el valor del flujo luminoso.
1.4 TIPOS DE SEÑALIZACIÓN
Como se determinó anteriormente, la señalización en sí no constituye ningún medio de protección ni de prevención, sino que complementa la acción preventiva evitando accidentes al actuar sobre la conducta humana. La señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse, según su forma de manifestación como se indica a continuación:
A) Señales de advertencia o precaución
B) Señales de prohibición
1. Señales en forma de panel C) Señales de obligación
D) Señales de inf. de lucha contra incendios
Señalización E) Señales de salvamento o evacuación
2. Señales luminosas o acústicas
3. Comunicaciones verbales
4. Señales gestuales
Cuadro 3. Clasificación de las señales
Destaca por su importancia, efectividad y utilización mayoritaria, la señalización óptica, en sus diversas formas como son las señales en forma de panel y señales luminosas. La señalización óptica está basada en la utilización y apreciación de los colores. Esta se configura a través de un proceso visual en el que entran en juego:
La luz como energía radiante.
El ojo como receptor de esta energía radiante y formador de imágenes.
Los pictogramas como modificadores de
...