Proyecto de estancia turística
Enviado por Nain Moran • 15 de Octubre de 2015 • Tarea • 5.915 Palabras (24 Páginas) • 205 Visitas
[pic 1][pic 2]
Tecnicatura en empresas de Servicios Turísticos
Asignatura: Administración de Organizaciones Turísticas
Plan: ordenanza Nº 800/05 C.D.F.T
Docentes: - Profesora adjunta Fabiana A. Quadrini a/cargo
- Ayudante de primera: María José Caldiero
- Ayudante de primera: Patricia Roxana Hernandez
Alumna: Cruces Cristina FaTu- 981
Moran Nain FaTu- 923
Moreira Sofía
Actividad: “Trabajo Practico Integrador Final”
Fecha de presentación: Lunes 13/ Abril /2015
Facultad de turismo
Departamento de Servicios turístico
Área de servicios turísticos- orientación presentaciones turísticas
INDICE
- Introducción 3
- Etapa 1: “Informe Preliminar de la Empresa” 4
- Etapa 2: “La empresa de servicios y los recursos humanos” 6
- Etapa 3 “La empresa de servicio y su contexto” 8
- Etapa 4: “La empresa y su estructura” 10
- Etapa 5 “ La empresa de servicios y la calidad total” 13
- Conclusión 16
- Anexo 17
- Bibliografía 22
INTRODUCCIÓN:
El siguiente Trabajo Práctico Integrador Final con carácter evaluativo conduce al grupo por un camino hacia la comprensión de la Administración implementando cada uno de los conceptos que se van a adquirir en la materia, a través del desarrollo de un microemprendimiento turístico denominado “Estancia Turística”.
El Trabajo es presentado por etapas, cada una de ellas representa una unidad de la cátedra.
En la primera entrega se realiza un informe preliminar de la empresa seleccionada, indicando el nombre de la misma, la localización, el servicio que brinda, el marco legal, entre otras.
La segunda parte se encuentra centralizada en la observación de los recursos humanos, viendo las funciones de los gerentes, el personal en contacto, etc. Es a partir de esta etapa que el contenido del trabajo comienza a ser planteado según el paradigma de la escuela de la Teoría de los Sistemas.
En esta etapa se comenzara a ver la influencia de La Teoría de los Sistemas en los diferentes procesos que debe atravesar una organización. Desde el punto de vista sistemático el recurso humano podría ser considerado como aquel que lleva a cabo la transformación del input para así poder alcanzar óptimos resultados en el output, a su vez tienen la tarea de prestar principal atención a cualquier eventualidad con la que puedan toparse y que llegase a provocar un fallo en alguna parte del sistema en general.
La tercera etapa se basará en observar el contexto de la organización utilizando el análisis F.O.D.A. Esto relacionado con la anteriormente mencionada teoría de los sistemas es de gran importancia debido a que al tratarse de un sistema abierto el entorno es de gran influencia, por ello debe estar en constante estudio.
La cuarta etapa analiza la estructura de la organización basándose en una serie de preguntas orientativas, en ésta parte del trabajo se observan los niveles jerárquicos del microemprendimiento trabajado, la misión que posee el mismo, la relación entre estrategia, cultura y estructura, entre otros.
En la quinta y última entrega del trabajo se presenta la calidad del servicio brindado a los clientes, lo cual, encuadra los principios de calidad con los que trabaja la organización, estrategias de calidad llevadas a cabo, herramientas de medición de satisfacción del cliente, etc. Otro aspecto de esta etapa es el desarrollo del diseño del servicio, en el que se toma uno de los servicios básicos del microemprendimiento y se identifican el concepto del servicio, servicio básico, entre otros.
DESARROLLO:
Etapa 1 “Informe Preliminar de la Empresa”
La elección de la organización a diseñar en este trabajo práctico integrador, es de un microemprendimiento representado en una Estancia Turística, que tiene como objetivo la revalorización del patrimonio cultural, es por esto que la ubicación del mismo será en la Localidad de Villa Pehuenia. Se encuentra a 310 km de Neuquén Capital, a 60 km de Aluminé por Ruta Provincial 23, como así también a 124 km de Zapala por Ruta Provincial 13, en las inmediaciones de la Comunidad Mapuche Puel.
Las actividades se llevarán a cabo dentro de una estancia en la cual se encontrarán estructuradas una serie de Rucas Mapuches. Dicho microemprendimiento posee el nombre “Anayansi”, de origen Tehuelche, el cual tiene como significado La llave de la felicidad; esto mismo es básicamente en lo que quienes están a cargo del microemprendimiento tienen propuesto ofrecer a las personas que adquieran sus servicios.
El servicio a brindar consiste en ofrecer actividades como cabalgatas, elaboración y degustación de dulces con frutos presentes en el lugar (por ejemplo: piñones), enseñanzas de artesanías en arcilla, maderas y tejidos, entre otras. Así también como visitas (por medio de caminatas/ cabalgatas) a la comunidad mapuche Puel, con el debido permiso del Lonko[1], para poder ingresar a la misma respetando las pautas que el imponga como por ejemplo asistir a ceremonias del tipo religiosas.
...