ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto indigena cartagena


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  6.011 Palabras (25 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 25

Nombre de la propuesta: Construcción de un plan integral de vida  de las comunidades indígenas asentadas en el Distrito de Cartagena de indias.

1. Introducción:  

El Plan Integral de Vida Indígena de las comunidades indígenas  de Cartagena debe  constituirse  en una herramienta para la defensa de los derechos como pueblo indígena, ya que en él se deben consolidar las propuestas de los cabildos para lograrla  pervivencia, frente a la defensa y protección del territorio y Medio ambiente; la recuperación de la lengua materna y la educación propia; la medicina tradicional,  la producción las formas propias de gobierno y justicia entre otros, que armonizan las relaciones internas y externas.

 

Mediante este trabajo se a analizara el antes, el ahora y lo que se quiere a futuro para  garantizar la continuidad de los pueblos indígena

 

El  Plan de Vida debe ser un proceso continuo al interior  de las  comunidades y como tal se plantean diferentes acciones para que  participen  activamente todos los miembros de las comunidades y autoridades con el ánimo de complementar y ajustar el diagnóstico y tomar determinaciones futuras para fortalecer  internamente en el marco del Plan Integral de Vida. Para ello se desarrollaran Talleres de  Autodiagnóstico Participativos realizados en cada una de las comunidades para evaluar el estado de los recursos naturales (plantas, árboles, palmas; peces, animales de monte; agua) y aspectos socioculturales (salud, educación, economía, entre otros) y talleres de proyección o  componente estratégico donde, teniendo en cuenta la problemática ambiental y sociocultural,  convertimos lo negativo en positivo generando soluciones o estrategias a corto, mediano y largo plazo y taller de convalidación mediante la asesoría técnica.

 

2. Descripción del problema.

Las comunidades indígenas como son: INGA, zenu Membrillal, Zenu Bayunca, Zenu Pasacaballos¸ Organización de tinteros Daniel lemaitre, Organización Indígena Kankuamo, en la actualidad carece de un Plan Integral de Vida que  esté basado en su identidad, partiendo de su esencia con el fin de generar su bienestar económico, social, cultural y ambiental.

El espacio físico donde habita la estas comunidades  necesitan un concepto integral de desarrollo, dada la cantidad de situaciones no resueltas que contaminan su entorno e inciden directamente en la salud y confort dela comunidad.

3. Justificación:

En Colombia subsisten alrededor de 878 pueblos indígenas, los cuales conservan 64 lenguas amerindias, pertenecientes a 13 familias lingüísticas y  aproximadamente 300 formas dialectales de comunicación; con un total de  1’378.884 habitantes 9, que equivalen al 3.3% del total de la población colombiana; ubicados en resguardos10, parcialidades indígenas11 y territorios no delimitados; en 27 departamentos, 228 municipios y 12 corregimientos  departamentales, distribuidos en 5 macro regiones, (Orinoquía, Amazonía, Centro Oriente, Occidente y Costa Atlántica), de acuerdo con la visión de los pueblos indígenas. De estos, aproximadamente 933.800 personas (el 67%) del total de la población indígena, se encuentran ubicadas en 710 resguardos que aglutinan 34 millones de hectáreas de tierra, correspondientes al 29.8% del total del territorio nacional. Estas cifras evidencian un crecimiento del 127% en el número de resguardos y del 7% en los territorios por ellos ocupados, del censo de 1993 al censo del 2005

Los pueblos indígenas de Colombia poseen manifestaciones culturales variadas,  relacionadas con sus características lingüísticas, organización social y política,  relaciones económicas y de producción, y manejo e interacción con el ambiente,  entre otros. Cuentan con diversidad de formas de organización social basadas en  relaciones de parentesco y comunitarias, con multiplicidad de estructuras que determinan condiciones específicas como el tipo de alianzas, residencia, descendencia y filiación; variadas formas de gobierno con autoridades tradicionales de carácter ancestral y otras adecuadas a los procesos de interacción con la sociedad nacional: Formas de producción con mano de obra familiar y comunitaria, predominantemente destinadas a la auto subsistencia o al intercambio en pequeña escala con manejos generalmente equilibrados en cuanto al uso y apropiación de recursos naturales.

Las comunidades indígenas se han venido enfrentando a diferentes problemas de orden social, económico, político y público, entre otros, en donde la presencia de grupos armados al margen de la ley, de cultivos de uso ilícito, del narcotráfico, de la fumigación aérea, de la violencia y el conflicto armado, con la consiguiente violación a sus derechos humanos, sociales y colectivos; los están llevando al desplazamiento y abandono de sus territorios, traducido en pérdida de condiciones y calidad de vida, así como de valores y riqueza cultural, lo que en el mediano plazo puede significar la extinción de varios de los pueblos que aún perviven en el contexto nacional. Desde hace una década, aproximadamente, Cartagena se ha constituido en un centro receptor de familias indígenas provenientes, principalmente, de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Guajira que han sido desplazadas de manera forzosa por la violencia.

En Cartagena se encuentra varios asentamientos  de cabildos indígenas como son: INGA, zenu Membrillal, Zenu Bayunca, Zenu Pasacaballos¸ Organización de tinteros Daniel lemaitre, Organización Indígena Kankuamo.

Las condiciones sociales, económicas y culturales del desplazamiento masivo y la debilidad en las políticas y acciones gubernamentales para la recepción y atención a esta población, han conducido a precarias condiciones de vida de las familias indígenas asentadas en la ciudad. Dichas familias están padeciendo problemas relacionados con las diferentes dimensiones de su desarrollo humano y social, tales como la carencia de territorio, precariedad en la vivienda, poca e inestable generación de ingresos, inseguridad alimentaria, erosión cultural, entre otros aspectos.

En este contexto, surge la construcción de los planes de vida  como una estrategia de  revitalización cultural, sostenibilidad social, empoderamiento político y  oportunidad general, que puede contribuir a revertir algunos de los procesos antes mencionados, como consecuencia de una población mejor informada y con mayores herramientas y más capacitada para defender sus derechos y mejorar sus oportunidades de sostenibilidad y pervivencia en el tiempo y territorio, en un  contexto que los agrede, desconoce y subvalora cotidianamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (277 Kb) docx (52 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com