Proyecto integrador: La administración educativa
Enviado por carneiro22 • 26 de Enero de 2023 • Trabajo • 4.092 Palabras (17 Páginas) • 264 Visitas
[pic 1]
Proyecto integrador
Etapa 1
Fecha:28/11/2022 | |
Nombre de la institución: Universidad del Valle de México. | |
Nombre del plan de estudios: Licenciatura en educación. | |
Nombre de la materia: Administración y Gestión Educativa. | |
Nombre del docente: Nino Arenas Mondragon. | |
Nombre de los estudiantes: | |
Jessica Baltazar Cabrera | |
Sheila Merari Valdez Garcia | |
Luis Enrique Galarza Conzuelo | |
Carolina Carneiro | |
Proyecto integrador: La administración educativa
Propósito: Determinar el marco normativo de los elementos que conforman la estructura administrativa en las instituciones educativas para aplicarlos correctamente en la organización con la finalidad de cumplir con lo establecido por la autoridad educativa.
El proyecto se desarrolla en una etapa:
Etapa 1: La administración educativa
Proyecto integrador etapa 1: La administración educativa
Instrucciones:
- Elijan una institución educativa de educación básica o superior para analizar los elementos administrativos que la conforman, esta puede ser pública o privada.
- Institución responsable de la evaluación del sistema educativo en México antes del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Institución responsable de la evaluación del sistema educativo en México |
INEE |
- Consulten el texto Lineamientos para las evaluaciones de Educación Básica y Media Superior del Sistema Educativo Nacional para identificar los componentes del sistema educativo nacional que son objeto de evaluación y el marco normativo que los determinan.
Componentes del Sistema Educativo Nacional | Ley, Políticas, lineamientos, normativa y/o acuerdos |
Las evaluaciones y los logros de educandos. | Las evaluaciones sobre los logros educativos de los educandos se tiene el propósito de saber y conocer sobre sus avances en cuestión de aprendizaje así mismo las evoluciones que se tienen en las diferentes etapas de la educación obligatoria en nuestro país. Con esto las autoridades correspondientes podrán tomar decisiones para mejorar el desempeño. |
El plan nacional para evaluación del aprendizaje | Se lleva a cabo con lineamientos del Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes, con alumnos de educación básica y media superior. |
Evaluación de las políticas y ´programas educativos | Su objetivo es el análisis y diagnóstico de las acciones que implementa la secretaría de educación pública. Las evaluaciones estarán tal cual marca el modelo de evaluaciones emitidas donde tendrán criterios para ser guía en las tareas. |
Evaluaciones Nacionales | El grupo vulnerable que se encuentre con mayor desventaja tendrán una atención prioritaria acorde a sus derechos. Niveles educativos, tipos de servicio o alcances territoriales específicos en el Sistema Educativo Nacional. Políticas y programas estratégicos de los programas sectoriales de educación |
Evaluación de gestión Educativa | Es conocer y valorar el estado en que se encuentran los recursos generales y procesos en los centros escolares de la educación obligatoria emitida por la secretaría. |
Evaluación docente, alumnos, directivos, supervisores y asesores. | La toma de decisiones que va mejorar su desempeño, así como el fortalecimiento de sus capacidades y competencias para una mejor función. Se regulan en los presentes lineamientos no tendrán consecuencias sobre los sujetos e instituciones en lo particular, que impliquen una acción administrativa, laboral operacional o de cualquier otra índole |
- Realicen un cuadro comparativo entre las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje que se muestran en la cédula para la evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje en primaria y la cédula para la evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje en educación media superior.
Condiciones que se evalúan para la enseñanza y el aprendizaje | |
Educación básica | Educación media superior |
El plantel cuenta con los espacios correspondientes para ejecutar actividades de aprendizaje. | El plantel cuenta con los elementos necesarios para atender las condiciones básicas. |
Las aulas cuentan con los elementos básicos de enseñanza para que el docente imparta las clases de forma adecuada. | Cuenta con biblioteca básica |
El plantel dispone de recursos bibliográficos, así como un aula virtual y presencial para la consulta de libros o material. | Los laboratorios están equipados con lo básico para poder atender los aprendizajes. |
Tanto el director como los docentes cuentan con un perfil académico responsable para cubrir las necesidades de los aprendizajes. | El plantel cuenta con los recursos y elementos necesarios para impartir actividades dentro del aula. |
La escuela mantiene un monitoreo de aquellos alumnos con perfiles bajos para poder cubrir las demandas de evaluaciones en los estudiantes. | Los docentes están preparados para planificar, orientar y evaluar las actividades y enseñanzas frente a grupo |
El plantel cuenta con los recursos adecuados para impartir los aprendizajes dentro y fuera. | El plantel tiene la inclusión como fundamento de convivencia escolar, así como la participación estudiantil y padres de familia. |
- Para la evaluación de las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje, determinen los organismos internacionales, las dimensiones que atiende y sus lineamientos.
Organismos internacionales | ||
Organismo | Dimensión que atienden | Lineamientos |
Banco Mundial | Su principal objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza en el mundo mediante asistencia financiera y técnica, atención a la educación en un contexto global. Enfocados en la educación superior este se ve más considerado como apoyo financiero. |
|
BID | Principal fuente financiera de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica, realiza amplias investigaciones, mantiene un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas. |
|
OCDE | Brinda el apoyo económico a las organizaciones asociadas, para la planificación y gestión sobre los sistemas educativos, de tal manera que con ello se implementará reformas para los ciudadanos y con ello podrán desarrollar y obtener nuevos conocimientos, competencias y llevaran a cabo los valores que se necesitan para tener una calidad de vida. |
|
UNESCO | Brinda el apoyo al desarrollo en la educación, con ello su objetivo es ampliar y llevar a cabo actividades pedagógicas para que los docentes tengan una formación más completa, eficaz y los planes de estudio estén más formados para que con ello se tenga un crecimiento en el desarrollo docente y alumno. |
|
- Definan qué es la política educativa.
Política educativa |
Se refiere a las decisiones que se toma a nivel político dentro de nuestro país y que termina afectando de forma directa e indirecta al sistema educativo, ya que es la ruta para seguir en forma general y como se impartirá la educación, conocer las necesidades y cómo se estructurará la formación ya que desde la política educativa se decide que se enseña y que no a la población, son los responsables de la calidad educativa dentro de las escuelas de un país. |
- Consulten el programa Sectorial de Educación 2020-2024 para identificar la política educativa.
Programa Sectorial de Educación 2020-2024 |
Fundamento normativo del programa |
Para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. Asimismo, el artículo 26 dispone que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación, para lo cual habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. |
- Revisen el programa Sectorial de Educación 2020-2024 e identifique los 6 objetivos prioritarios y tres acciones para el cumplimiento de cada uno de ellos, colóquelos en la siguiente tabla.
Programa Sectorial de Educación 2020-2024 | |
Objetivos prioritarios | Acciones para su cumplimiento |
1.- Evaluar a los docentes como agentes fundamentales para llevar a cabo el proceso educativo. |
|
2.-Brindar y garantizar la educación en México en los diferentes niveles educativos. |
|
3.- Materiales y lugares adecuados para el proceso de enseñanza - aprendizaje en todos los niveles educativos. |
|
4.- Brindar una educación que sea inclusiva, equitativa e intercultural en todos los niveles educativos. |
|
5.- Promover la vida saludable y el deporte en todos los niveles educativos. |
|
6.- Concretar y fortalecer la transformación del Sistema Educativo Nacional . |
|
- Investiguen los términos normativa académica y normativa administrativa.
Definiciones | |
Normativa académica | Es una regla que se encuentra asociada con la actividad dentro de una institución y está dirigida a toda la comunidad como lo son docentes, alumnos y asociados de la misma. |
Normatividad administrativa | Es la regla que rige la conducta dentro de una institución educativa, es el encargado de evaluar el comportamiento de los servidores tanto como docentes , administrativos y alumnos. |
- Para la siguiente actividad, elijan uno de los siguientes niveles educativos, educación básica o educación superior. Para el nivel elegido escriban por lo menos 5 normativas académicas y 5 normativas administrativas, coloquen la información en la siguiente tabla.
Educación básica | |
Normativa académica | Normatividad administrativa |
Primero. - Que la operatividad en el Registro del Primer Periodo de Evaluación en el Sistema Integral de Control Escolar (SICE) será con apego a los lineamientos y normas del Acuerdo Número 11/03/19, de fecha 29 de marzo del año 2019, donde se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la Educación Básica. SEGUNDO.-Que el Nivel de EDUCACIÓN PREESCOLAR; los resultados de las evaluaciones se registraron Obligatoriamente en el espacio correspondiente, en el que, se expresaran mediante Observaciones y Sugerencias los Avances de Aprendizaje de los alumnos en cada una de las asignaturas. TERCERO.- En el nivel de EDUCACIÓN PRIMARIA las asignaturas que conforman el componente curricular, campos de formación académica y las áreas de artes de educación física del componente en números enteros en una escala de 5 a 10, la calificación de 5 sea reprobatoria, las calificaciones de 6 a 10 son aprobatorias. CUARTO.-En el nivel de EDUCACIÓN SECUNDARIA las evaluaciones correspondientes a los campos de Formación Académica y Desarrollo Personal y Social; se expresarán en números enteros en una escala de 5 a 10, la calificación 5 es reprobatoria, las calificaciones de 6 a 10 son aprobatorias. QUINTO.-Por instrucción de Autoridad Educativa Federal.- Para la acreditación y promoción de grado o nivel educativo del Ciclo Escolar 2022-2023, no será considerado el criterio de asistencia del 80% para las y los estudiantes de tercero a sexto grado de Educación Primaria y de primero a tercer grado Educación Secundaria. |
|
- Para esta actividad consulte el acuerdo 12/10/17 debido a que se encuentra completo, existe una modificación que no se considera debido a que sólo muestra los apartados a los que se realizaron modificaciones. De este acuerdo sólo rescaten los títulos que se encuentran con un tamaño de letra mayor al resto del texto y en negritas, debido a que muestran los elementos estructurales.
Elementos estructurales del acuerdo 12/10/17 |
ACUERDO NÚMERO 12/10/17 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL ARTÍCULO PRIMERO.- INTRODUCCIÓN |
ARTÍCULO SEGUNDO.- FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
La educación básica
3. Heterogeneidad de contextos de la educación básica 4. Articulación con la educación media superior El currículo de la educación básica
Programas de estudio de la educación básica
i. Lenguaje y comunicación ii. El aprendizaje del lenguaje iii. Lengua materna, segunda lengua, lengua extranjera, bilingüismo y plurilingüismo. iv. Panorama lingüístico de la sociedad mexicana
i. Lengua materna, Español en la educación básica
ii. Enfoque pedagógico iii. Descripción de los organizadores curriculares iv. Orientaciones didácticas v. Sugerencias de evaluación vi. Dosificación de los aprendizajes esperados vii. Aprendizajes esperados por grados viii. Evolución curricular d. Lengua, Lengua Materna, lengua indígena, segunda lengua, lengua indígena i. Lengua materna, lengua indígena y segunda lengua. Lengua indígena en la educación básica ii. Propósitos generales iii. Propósitos específicos iv. Propósitos por nivel educativo v. Enfoque pedagógico vi. Descripción de los organizadores curriculares |
- Lean el acuerdo 17/11/17 debido a que se encuentra completo, existe una modificación que no se considera debido a que sólo muestra los apartados a los que realizaron modificaciones. Escriban los título y capítulos que ahí se mencionan, debido a que hacen referencia a los requerimientos que se solicitan para obtener el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de tipo Superior (RVOE) y escríbalos en la siguiente tabla.
Requerimientos para el reconocimientos de validez oficial de estudios del tipo superior | |
Título | Capítulos |
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES | CAPÍTULO ÚNICO Introducción del acuerdo que tiene por objeto establecer para el tipo superior, en todos sus niveles y modalidades |
TÍTULO II DE LOS REQUISITOS Y DEL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL RVOE | CAPÍTULO I PERSONAL ACADÉMICO Los individuos serán responsables de capacitar a su personal académico para realizar actividades de aprendizaje, evaluaciones y otras actividades académicas para enseñar en la forma requerida por el RVOE, según sea necesario o requerido por el programa de estudio y el programa. CAPÍTULO II PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO I. Nivel educativo, conforme a lo establecido en el artículo 5 del presente Acuerdo; II. Modalidad educativa en que se imparte, conforme a las señaladas en el artículo 12 del presente Acuerdo; III. Duración mínima en semanas, sin exceder una carga máxima de 50 horas efectivas por semana, señalando el número de ciclos en que se impartirá; IV. Descripción de los fines del aprendizaje o formación que podrá exponerse, de manera enunciativa más no limitativa, en objetivo(s), propósito(s) o competencia(s) general(es), que adquirirá el alumno de acuerdo con la estructura y organización del Plan de estudio, el nivel educativo y la denominación propuesta; V. Perfil de ingreso, en el que se especifique el antecedente académico necesario o las condiciones mínimas requeridas para cursar un Plan de estudio; VI. Perfil de egreso, que indique los atributos que habrá adquirido el alumno al finalizar el Plan de estudio acorde con el nivel educativo de que se trate; VII. Mapa curricular en el que se esquematiza la organización del Plan de estudio, estableciendo la totalidad de asignaturas o unidades de aprendizaje, con su respectiva carga horaria, claves, créditos, seriación, el tipo de Instalaciones y, en su caso, Instalaciones especiales a utilizar, y VIII. Propuesta de evaluación periódica del Plan de estudio que describa detalladamente la metodología que se utilizará para mantenerlo actualizado atendiendo a las prioridades nacionales, regionales y/o locales, así como a los programas institucionales de docencia, investigación y difusión de la cultura. CAPÍTULO III MODALIDADES EDUCATIVAS Mención de las modalidades para la prestación del servicio educativo a cargo de los particulares. I. Escolar; II. No escolarizada, o III. Mixta. CAPÍTULO IV INSTALACIONES Recomendaciones de las instalaciones propuestas por el Particular para impartir educación del tipo superior deberán contar con espacios que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas. CAPÍTULO V DENOMINACIÓN DE LOS PLANTELES La denominación del Plantel en el cual operará el RVOE |
- Revisen el Programa Sectorial de Educación o su equivalente en el gobierno actual e identifiquen los elementos relacionados con la política educativa.
Programa Sectorial de Educación |
El artículo 25, numeral 1, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece que el Estado es responsable del desarrollo del país para garantizar su desarrollo pleno y sustentable, para fortalecer la soberanía del Estado y su democracia instituciones y, a través de la competitividad, la promoción del crecimiento económico y el empleo y una distribución más equitativa de la renta y la riqueza, que permita a las personas, grupos y clases sociales el pleno ejercicio de su libertad y dignidad. Asimismo, el artículo 26 establece que el Estado organizará un sistema de planificación democrática para el desarrollo del Estado a fin de que el crecimiento económico sea sólido, dinámico, competitivo, duradero y equitativo para la independencia y democratización política, social y cultural del Estado. , Para ello habrá un plan nacional de desarrollo, al que serán obligatorios los planes de la administración pública federal. En el caso de la Ley de Planeación, el artículo 4 de la misma. Quinto, establecer la responsabilidad del ejecutivo federal de realizar la planificación del desarrollo nacional con la participación democrática de la sociedad y formular los planes nacionales de desarrollo. El Plan Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024 se ha desarrollado en el marco establecido en el artículo 23 de la Ley de Planificación, con base en los principios rectores del PND 2019-2024 y estas prioridades, disposiciones y proyecciones son en esencia, corresponden a el sector de la educación. En este sentido, el derecho a la educación considerado en el eje general 2. La política social del PND 2019-2024 aclarará las acciones del Gobierno Federal en el campo de la educación. El PSE 2020-2024 está basado en los derechos que reconoce la CPEUM. Entre ellos destacan el derecho a la no discriminación (artículo 1o.); el derecho a la educación y el derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica (artículo 3o.); el derecho al acceso a la cultura y el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte (artículo 4o.); el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (artículo 6o.); así como el derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión (artículo 24). La incorporación de la perspectiva intercultural y de género en los procesos de programación y presupuestación se rige por el Presupuesto de Egresos de la Federación para cada ejercicio fiscal correspondiente y por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, artículos 27 y 28. En relación con los instrumentos internacionales en materia educativa adoptados por el Estado mexicano, las dimensiones específicas del derecho a la educación están plasmadas especialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Adicionalmente, la educación de calidad es uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, como una hoja de ruta transformadora para la humanidad con la promesa de no dejar a nadie atrás. Como parte integral del compromiso adquirido por el Estado mexicano, el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, orienta la acción que plantea el Programa Sectorial de Educación 2020-2024. |
- Describan las seis prioridades sobre las que se articula la política educativa del Programa Sectorial de Educación en el presente gobierno.
Prioridad | Descripción |
Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. | La intención de esta estrategia es el reducir las brechas entre los estratos sociales y las diferencias entre los diversos contextos de la niñez y juventud mexicana |
- Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Revalorizar a los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio. Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables. Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. | La calidad de la educación es la centralidad de esta estrategia la cual tiene por objetivo el correcto desarrollo de los alumnos Esta estrategia enfoca los esfuerzos en formar al personal docente y dignificar su valor a través de una mejor retribución y capacitación constante. Asegurar el correcto funcionamiento de los centros educativos mediante una administración eficaz, lo que beneficiará al proceso de enseñanza-aprendizaje Esta estrategia ve a la actividad física como tópico fundamental del correcto desarrollo en la niñez y juventud. Por otro lado, se enfoca en hábitos alimenticios saludables. Esta estrategia se inclina por una mayor centralización del Sistema Educativo Nacional, lo cual generará procesos de transparencia en el funcionamiento del Sistema. Por lo que busca evitar la corrupción dentro del Sistema |
- Referencias
- Diario Oficial de la Federación (Vigente). Lineamientos para las evaluaciones de Educación Básica y Media Superior del Sistema Educativo Nacional Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF].
- Gobierno de México. (2020). PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. México. Diario Oficial de la Federación Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (s.f.). Cédula para la evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/ecea/cedulas-evaluacion/
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (s.f.). Cédula para la evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje en educación media superior Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/ecea/cedulas-evaluacion/
- Gobierno de México. (2020). PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. México. Diario Oficial de la Federación https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
[pic 2][pic 3]
...