Prótesis removible
Enviado por pili6680 • 13 de Enero de 2015 • 1.089 Palabras (5 Páginas) • 312 Visitas
PRÓTESIS REMOVIBLE
La prótesis removible es un aparato que se ocupa de restaurar la anatomía, fisiología y reemplazar los dientes que ausentes, a través de una estructura de metal y dientes artificiales, permitiendo a su usuario retirárselo por sí mismo
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
• Clase l.- Áreas bilaterales posteriores a los dientes remanentes (extremo libre bilateral).
• Clase ll.- Áreas edéntula unilateral posterior a los dientes remanentes (extremo libre unilateral).
• Clase lll.- Área edéntula unilateral posterior con dientes remanentes anterior y posterior a ella, inadecuados para asumir solos el soporte de la prótesis.
• Clase lV.- Área edéntula única anterior y bilateral a los dientes remanentes (extremo libre anterior). El área edéntula anterior debe comprender ambos lados de la línea media.
• Clase V.- Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores donde el diente anterior no es adecuado para ser usado como pilar.
• Clase Vl.- Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores capaces de asumir el soporte de la prótesis.
COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL
Una prótesis parcial removible consta de los siguientes elementos:
1. Conectores
2. Retenedores
3. Apoyos
4. Bases
5. Dientes artificiales
CONECTORES
Son los elementos encargados de unir partes separadas de una prótesis parcial removible. Se dividen en conectores mayores y menores.
1.- Conectores mayores
Son los elementos de la prótesis parcial removible que unen partes de la misma y se encuentran en ambos lados del arco dentario.
• Deben ser rígidos para evitar la torsión y las fuerzas de palanca sobre las piezas pilares y para garantizar una mejor distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte disponibles.
• No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas.
• El borde del conector nunca debe terminar en el margen gingival porque causaría la irritación, es preferible que los bordes se ubiquen alejados 3 a 5 mm del margen gingival.
• Si el borde del conector tuviera que contactar con las piezas dentarias, debe llegar por encima del cíngulo de las piezas anteriores y del ecuador de las piezas posteriores.
• No debe interferir la función de los tejidos móviles como son frenillos y tejidos del suelo de la boca, debe mantenerse alejados.
• No debe ubicarse en tejido duros como torus palatino, mandibular o la línea media prominente del paladar.
• Tiene una forma de barras o de placas tanto en el maxilar superior como inferior.
Conectores mayores del maxilar superior:
Barra palatina simple.
Barra palatina doble.
Franja o cinta palatina.
Placa palatina en herradura.
Placa palatina parcia
Placa palatina total.
Barra palatina simple:
Es el más simple y usado en el maxilar superior. Tiene forma de media caña con la parte plana en íntimo contacto con la mucosa en palatina. Se debe ubicar a nivel de la cara distal del primer molar y las fóveas palatinas, debe tener una ligera curvatura de concavidad anterior, debe ser más ancha que alta para que sea rígida.
Está indicada en prótesis dentosoportada de brechas posteriores cortas; en clase ll de Kennedy con buen soporte mucoso en el extremo libre donde se van a reemplazar solo una o dos piezas dentarias o cuando la oclusión antagónica es débil.
Cuando la zona edéntula es más anterior, esta barra no puede ir más delante de la cara distal del primer molar porque molestaría por su volumen.
Barra palatina
...