Psicomotricidad
Enviado por fabiolaaaa • 8 de Enero de 2012 • 448 Palabras (2 Páginas) • 421 Visitas
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información
genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la
alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se
manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo individual.
En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la
locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción,
consideradas como capacidades motrices básicas.
En los primeros años de vida se producen cambios notables en relación con el
desarrollo motor. Los pequeños se mueven y exploran el mundo porque tienen deseos
de conocerlo y en este proceso la percepción, a través de los sentidos, tiene un
papel importante; transitan de una situación de total dependencia a una progresiva
autonomía; pasan del movimiento incontrolado al autocontrol del cuerpo, a dirigir la
actividad física y a enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios se
relacionan con los procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo
y con las experiencias que las niñas y los niños viven en los ambientes donde se
desenvuelven.
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando las
niñas y los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo, y empiezan a darse
cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio;
“se atreven” a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades
(por ejemplo, experimentan saltando de diversas alturas, realizando acrobacias, etc.), y
ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos
de logro y actitudes de perseverancia. El movimiento durante el juego estimula el
desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices (temporalidad, espacialidad, lateralidad,
ritmo, equilibrio, coordinación). En estos procesos no sólo movilizan las capacidades
motrices sino las cognitivas y afectivas.
Cuando las niñas y los niños llegan a la educación preescolar en general han alcanzado
altos niveles de logro: coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen
el equilibrio, caminan, corren, trepan; manejan con cierta destreza algunos objetos
e instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con
piezas de distintos tamaños que ensamblan, y materiales diversos), o representan y
crean imágenes y símbolos (con un lápiz, pintura, una vara que ayuda a trazar sobre
la tierra, etc.); sin embargo, no hay que olvidar que existen niñas y niños para quienes
las oportunidades
...